1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Trabajando mientras toma un café
Trabajando mientras toma un café
Fotografía en Flickr de Eurepan Parliament bajo licencia (CC BY-NC-ND)
 

El departamento de Informática de tu empresa se encuentra realizando una auditoría del equipamiento informático y de red al objeto de evaluar la conveniencia de la renovación de los equipos y garantizar que las medidas mínimas de seguridad de la red se están cumpliendo.

Por ello os ha pedido a todos los empleados que elaboréis un informe sobre el equipo del que dispone cada uno, así como de su conexión a Internet.

 

¿Qué te pedimos que hagas?

Reparación de disco duro
Reparando el disco duro
Fotografía en Flickr de  William Warby bajo licencia (CC BY)
 

El Jefe de ese departamento os ha pedido a cada uno de los miembros de vuestro departamento un informe con el detalle de varios aspectos del hardware y el software de vuestros equipos. Ve al apartado "Información de interés" encontrarás más información e instrucciones.

Contenido

El Cuerpo principal del informe debe tener el siguiente contenido dividido en los siguientes apartados:

  • Hardware
  • Software
  • Conectividad
  • Funciones básicas del Sistema Operativo

Hardware:

  • Tipo de ordenador: Tu ordenador puede ser un sobremesa, un portátil, un netbok, un all-in-one, etc). Debes indicarlo y añadir una foto que muestre el equipo completo. Las fotografías debes hacerlas tú, no se considerarán válidas las fotografías obtenidas de Internet, etc. Esto es aplicable a todas las fotografías que se pidan en adelante.
  • Marca y modelo: Indicar la marca del fabricante y el modelo debes añadir una foto que muestre la pegatina, el logotipo, etc que te sirva para demostrar la veracidad de la información. Si el ordenador es clónico (montado por ti o un vendedor que no ha indicado una marca) indicar "clónico" en lugar de la marca y modelo.
  • Año de adquisición: Si no lo recuerdas indica uno aproximado.
  • Procesador: También llamado microprocesador, es posiblemente el componente más importante de un ordenador. Debes indicar de forma separada:
    • Fabricante
    • Modelo: Debes indicar correctamente cuál es el modelo, si no sabes distinguir el nombre del fabricante o el nombre del modelo debes consultar en Internet o preguntar en el foro de la Unidad. Ve al apartado "Información de interés" para más información.
    • Número de núcleos: A partir del año 2000 comenzaron a comercializarse procesadores que tenían varios núcleos o procesadores en su interior. Más tarde aparecieron tecnologías que permitían simular núcleos, es decir eran capaces de ejecutar "simultáneamente" varios hilos o subprocesos aunque sólo tuviese un único núcleo. Es por ello que para saber distinguir los núcleos físicos o reales de los virtuales (hilos o subprocesos) debes guiarte por las especificaciones del fabricante, pues el Sistema Operativo generalmente no sabe distinguirlos.
    • Velocidad: Indica la velocidad a la que puede normalmente funcionar tu procesador. Debes hacerlo indicando correctamente la unidad de medida.
    • Añade una captura de pantalla en la que se muestren estos datos.
  • Memoria RAM: Indica la cantidad en GB.
  • Monitor: indica:
    • Tecnología (CRT, LED, TFT) Si no sabes mucho sobre ellas haz clic sobre el enlace de la palabra Tecnología.
    • Marca y modelo. Si tu equipo lo lleva integrado (portátil, etc.) indica la marca y modelo del equipo. Si el monitor es externo (no integrado) haz una o varias fotos en las que pueda apreciarse la marca y el modelo.
    • Tamaño medido en pulgadas.
    • Resolución. es el número de pixeles que se muestran en pantalla. Normalmente soportará varias resoluciones, indica la que uses normalmente.
    • Conexión, Si tu equipo lo lleva integrado (portátil, etc.) indica "Monitor integrado" y también qué tipo de conexiones tiene añadir un monitor externo.
  • Conexiones del equipo Haz una o varias fotos que abarquen los distintos conectores de los que disponga el equipo, se valorarán negativamente aquellas fotos que no puedan verse correctamente por estar borrosas, oscuras u otras circunstancias. Recuerda que no puedes usar fotos que no hayas realizado tú, tampoco uses esquemas de conexiones elaborados por el marketing de alguna página o del manual del equipo. Añade a las fotografías letreros numerados que sirvan para identificar los conectores usando sus nombres técnicos, por ejemplo, no debes indicar "conector teclado" sino "USB". Debajo de las fotografías pon la relación numerada de todos los conectores que aparecen en ellas nombrándolos por sus nombres técnicos e indicando:
    • su utilidad más frecuente,
    • como algún dato técnico que averigües, por ejemplo los conectores USB pueden ser 1.1, 2.0 o 3.0 y de los tipos A, B, Mini-A, etc.
    • el uso que tú le das
  • Unidades de almacenamiento, indica:
    • Número de discos duros físicos
    • Capacidad de cada uno y espacio disponible
    • Añade capturas que muestren el particionado del disco o discos duros.

Software:

  • Sistema Operativo: Separa cada una de las entradas o ítems que se piden a continuación para que no haya lugar a confusión entre ellos:
    • Familia: (Windows, Linux, Mac Os, etc.)
    • Versión (7, 8.1, 10, etc.)
    • Edición (Ultimate, Professional, Home, Enterprise, etc.)
    • Arquitectura ¿32 o 64 bits?
    • Añade una captura que verifique la información anterior.
  • Principales aplicaciones instaladas: Añade una tabla e indica al menos 6 aplicaciones. No confundas una aplicación con un paquete de aplicaciones.
    • Nombre de la aplicación.
    • Tipo: (Procesador de textos, navegador de Internet, Compresor/descompresor, etc.).
    • Frecuencia de uso: ¿Con qué frecuencia sueles usarlo? (Muy alta, media, baja, muy baja).
    • Desarrollador
    • Versión
  • Antivirus instalado y versión. Indícalo por escrito y añade una captura de pantalla mostrándolo. Si no tuviera un antivirus se debe instalar uno, indicando por escrito cuál es y mostrando el proceso mediante capturas de pantalla

Conectividad:

  • Proveedor de servicios de Internet, es decir, el nombre de la empresa que te proporciona la conexión de tu hogar
  • Tipo de conexión (ADSL, cable, fibra óptica, satélite, etc.)
  • Velocidad contratada
  • Elementos que componen la instalación
  • Añade fotografías de cada uno de los elementos. Las fotografías deben mostrar con claridad los puertos de entrada y salida así como las etiquetas que muestren su marca y modelo. Recuerda que tienen que ser fotos hechas por ti, nada de fotos sacadas de Internet o de manuales. Saca fotos desde la "entrada" de la conexión (roseta de conexiones, entrada del cable, etc.) salvo que la conexión desde el exterior sea inhalámbrica ¡No confundas cómo se conecta tu ordenador a cómo se conecta tu domicilio! Por ejemplo, tu domicilio se puede conectar mediante un cable y luego tu ordenador conectarse mediante WiFi. Debes estudiar tu caso.
  • Como actividad opcional ¿por qué no vas a "www.speedtest.net", compruebas tu velocidad y en un hilo del foro de la Unidad 1 comentas la diferencia entre el ancho de banda contratado y los resultados de tu conexión?

Funciones básicas del Sistema Operativo:

En este apartado vas a incluir dos enlaces a dos vídeos que debes grabar capturando tu pantalla, recuerda que debes capturar todo el escritorio, barra de tareas incluida, y que si no cuenta con tu voz se devolverá para atrás el informe. Debes insertarlos como hipervínculos, es decir que al hacer clic sobre ellos se abra el navegador mostrando los vídeos:

  • Comprobación del estado del cortafuegos: En el vídeo debes explicar cuál es la función de un cortafuegos, y mostrar el estado (activado/desactivado) del mismo. Si no lo tienes activado debes dejarlo activarlo durante el vídeo.
  • Administrador de tareas: En este vídeo debes grabar cómo inicias el administrador de tareas, cómo finalizas una tarea en ejecución, y además debes comentar:
    • cuántos procesos tiene abierto el navegador Chrome,
    • cuál es el proceso que más CPU está consumiendo,
    • cuál es el proceso que más memoria está consumiendo,
    • qué observas sobre uso de la CPU en el historial de uso
    • cuántas cpus muestra el historial y si esas supuestas cpus mostradas se corresponden con núcleos de verdad o en realidad son subprocesos,
    • qué cantidad de memoria RAM está usando el equipo y si te parece que sería bueno ampliarla

 

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 4.0