3. Texto griego: fábulas de mujeres

μῦθοι τῶν γυναικῶν
fición a la narración podría ser la más universal de las características de la humanidad, y tan antigua como la propia raza humana. Viejas historias se transmitieron oralmente durante siglos: mercados, plazas, palacios acogían el relato de hazañas sobrehumanas, amores imposibles y cuentos moralizantes que contribuían a la educación de la sociedad griega. Paulatinamente la memoria popular fijaría estas narraciones transformándolas en mitos que hablaban de la historia del pueblo, en fábulas que ilustraban el carácter de los hombres y en verdades proverbiales que aconsejaban el modo de vivir.

La fábula, con el tiempo, acrecentó su carácter alegórico y su brevedad para reflejar sencillamente la sabiduría práctica de la vida corriente; la escena, como ya sabes, es normalmente animal, pero también dioses, mortales y hasta plantas hablan y actúan en ellas para darnos una lección de conducta. Esta humanización de los personajes, que están dotados de λόγος, favorece el contacto con el mundo real y con las ideas morales del pueblo. No existen en la fábula altos ideales, sino virtud social, es decir, consejos para sacar provecho propio y alcanzar una vida agradable: previsión, prudencia, habilidad y beneficio, aun a costa del prójimo.

La mujer es un personaje habitual; y, como el resto de los personajes, está investido de actitudes y sentimientos convencionales, a menudo más cercanos a los defectos que a las virtudes. La misoginia tradicional considera perversa la naturaleza femenina y una fuente de peligros; por supuesto, la conducta del varón no está excluida de censura. Y, aunque las fábulas animales son las que alcanzan un mayor éxito popular, las fábulas "femeninas" lograron una amplia repercusión literaria. Veamos la historia de una de ellas. 

En la Vida de Esopo 129 se cuenta la historia de una viuda que lloraba desconsolada junto a la tumba de su marido. Al oírla, un vaquero, dejando los bueyes en el campo, se acercó para seducirla; fingió llorar por su mujer también muerta. Pronto alcanzaron el acuerdo de olvidar su desgracia compartida con un nuevo amor. Pero mientras se amaban, alguien ahuyentó los bueyes. Cuando el vaquero lo descubrió se puso a gritar. La mujer le preguntó: «¿Por qué lloras?»; y él respondió: «Mujer, es ahora cuando tengo por qué lamentarme». 

El autor latino de fábulas Fedro modificó los personajes y convirtió en soldado al vaquero y a los bueyes en prisioneros crucificados: Viuda y soldado (15). Finalmente, Petronio elaboró literariamente la fábula en el Satiricón. En La matrona de Éfeso (111) ya no hay valoración moral, puesto que la mujer es "tan compasiva como virtuosa". Federico Fellini contó esta historia en su versión cinematográfica de la novela de Petronio, Fellini - Satyricon, 1969.

Fellini Satyricon. Escena de historia de la Matrona de Éfeso
Vídeo de Mirko Colella en Youtube

Actividad de lectura

Conozcamos más de cerca una fábula de tema femenino. Se trata de la fábula 22 de Babrio, El hombre maduro con dos amantes. La influencia de la filosofía cínica que consideraba a la mujer como un estorbo para la vida del sabio es más que evidente. Se cuenta que Diógenes exclamó al ver una mujer ahorcada en un árbol: "¡Ojalá todos dieran semejantes frutos!". No merece comentario la anécdota del fiósofo de la tinaja.

Sin embargo, la lectura de la fábula sí nos permitirá estudiar el vocabulario que se emplea en ella y adivinar la opinión que el autor tenía de una historia que le había transmitido la tradición.

Recuerda que puedes leer el significado de las palabras con color pasando el cursor por encima de ellas.

ἀνὴρ καὶ ἑταῖραι
βίου τις ἤδη τὴν μέσην ἔχων ὥραν1
- νέος μὲν οὐκ ἦν, οὐδέπω δὲ πρέσβυς,
λευκὰς μελαίνας μιγάδας ἐκλόνει χαίτας -
ἔτ’ εἰς ἔρωτας ἐσχόλαζε καὶ κώμους.
ἤρα2 γυναικῶν δύο3, νέας τε καὶ γραίας.
νέον4 μὲν αὐτὸν ἡ νεᾶνις ἐζήτει
βλέπειν ἐραστήν, συγγέροντα5 δ’ ἡ γραία.
τῶν οὖν τριχῶν6 ἑκάστοθ’ μὲν ἀκμαία
ἔτιλλεν ἃς ηὕρισκε λευκανθιζούσας,
ἔτιλλε δ’ ἡ γραῦς εἰ μέλαινας ηὑρήκει,
ἕως φαλακρὸν ἡ νέα τε χἠ7 γραία
ἔθηκαν, ἑκάστη τῶν τριχῶν ἀποσπῶσα.
αἰεὶ γὰρ ἕν γε τιλαμένη ἐγυμνοῦτο.
Αἴσωπος οὖν τὸν μῦθον εἶπε πᾶσιν ἀνθρώποις
δηλώσας ὅτι ἐλεεινός ἐστι ὅστις εἰς γυναῖκας ἐμπίπτει· ὥσπερ θάλαττα γελῶσ’ ἀποπνίγει.

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es


Grabados de Jacobs y Salomon para la fábula
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

NOTAS

1. La naturaleza del verso hace que el orden sintáctico se altere; este primer verso se expresaría en un orden habitual así: τίς ἤδη τὴν μέσην ὥραν βίου ἔχων.
2. ἤρα es la 3.ª persona del singular del imperfecto de ἐράω. Recuerda que este verbo se construye con un complemento régimen en genitivo.
3. El numeral δύο se declina (N Ac δύο; G D δυοῖν); sin embargo, muchos autores lo utilizan como indeclinable, este es el caso de Babrio que aquí emplea δύο cuando podría haber utilizado el G δυοῖν.
4. Nuevo hipérbaton: el adjetivo νέον modifica a ἐραστήν.
5. συγγέροντα es un compuesto de la preposición σύν y el adjetivo y sustantivo γέρων; la idea es que su amante "comparta la vejez", que sea "igual de viejo" que ella.
6. τριχῶν es el genitivo plural de ἡ θρίξ, τριχός.
7. χἠ crasis de καὶ ἡ.

Lee el texto en voz alta, respetando los signos de puntuación. Después escucha este archivo de audio y repite la lectura.

La consulta del diccionario de Griego para poder conocer el significado de las nuevas palabras es una práctica habitual. Como siempre tienes a tu disposición el vocabulario que se encuentra en el aula de Griego y que encontrarás en este enlace.

Puedes repasar las normas generales para un buen uso del diccionario de Griego clásico en este enlace al vídeo explicativo.

En esta ocasión volvemos a ejercitar la etimología, ya sabes, el estudio del origen de las palabras. En este ejercicio te damos una lista de palabras; tu tarea consiste en encontrar su etimología griega, y justificar el significado actual de la palabra a partir de su origen griego. Para precisar el significado griego, deberás usar el diccionario (puedes consultar las dudas en el siguiente solucionario).

escafandra
antibiótico
horóscopo
leucemia
melancolía
escuela
eureka
filántropo

Caso de estudio

Los textos de esta última unidad nos van a servir para hacer un repaso a todos los contenidos trabajados a lo largo de dos años de estudio del griego clásico. No habrá nuevas dificultades, salvo que los textos son originales, sin adaptaciones al nivel de conocimientos del estudiante, como sucedió en las anteriores lecturas. Esto siempre entraña complicaciones. Por ello, en la siguiente retroalimentación encontrarás, además de una traducción sencilla, una explicación de la estructura sintáctica y de las complejidades morfológicas que pueda presentar el texto. La lectura pausada te ayudará en la comprensión de la fábula de Babrio, El hombre y las dos prostitutas.