Descripción de la tarea

desarrollo

 

Lee atentamente los siguientes textos y responde a las preguntas que se te plantean para cada uno de ellos:

 

  TEXTO 1 

Dinero
Imagen en Flickr de Epsos bajo CC

 

 

El dinero que conocemos hoy en día ha tenido una larga evolución en el tiempo. Todos sabemos que las sociedades más antiguas utilizaban el trueque como forma de intercambio. El trueque consiste en el intercambio de unos bienes por otros y constituye un gran paso adelante con respecto a un estado de autosuficiencia, ya que amplía el abanico de bienes y servicios a nuestra disposición. No obstante tiene la gran limitación de que exige la coincidencia de dos personas, cada una de las cuales tiene el bien que la otra desea intercambiar.

En una economía de trueque no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado, ya que los bienes se intercambian directamente por otros bienes, pero a medida que crece el volumen de intercambios sin la intermediación del dinero se frenan las posibilidades de la especialización y del progreso en una economía.

Cuando el comercio se extendió se puso de manifiesto la necesidad de establecer algunas materias u objetos que sirvieran para facilitar los intercambios y establecer el valor de los bienes (cereales, especias, sal, semillas...) Así surgió el dinero-mercancía, que es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. El dinero como medio de cambio apareció por primera vez en la historia en forma de mercancías de muy diverso tipo: ganado, aceite, sal, cobre, hierro, oro, plata, etcétera. Todas estas mercancías eran utilizadas como dinero al ser generalmente apreciadas por algún grupo social, por su alto valor de uso o por su escasez.

Para ser más prácticos y facilitar los intercambios, la mercancía elegida debía cumplir ciertos requisitos: no ser perecedera, ser fácil de transportar, divisible y almacenable. Estas características hicieron que los metales preciosos —oro, plata, cobre— se usaran como dinero.

El uso de los metales preciosos provocó nuevas situaciones, ya que los comerciantes se veían obligados a verificar que las monedas entregadas eran auténticas y no simples aleaciones de otros metales, así como que su peso era el establecido. De esta manera las instituciones iniciaron la emisión de monedas acuñadas: para tratar de garantizar su valor.

En la Edad Media los orfebres tenían buenos sistemas de seguridad. La gente les entregaba su oro y ellos emitían unos certificados que garantizaban la devolución del mismo en el momento en que se les pidiera.

Con el tiempo se fue generalizando la costumbre de pagar las compras con estos cómodos recibos en lugar de transportar el oro. En el siglo XVII surgieron los primeros bancos, que sustituyeron a los orfebres. Los certificados que se entregaban a cambio del oro se convirtieron en billetes de banco.

Así surgió el dinero-papel, que es aquel medio de pago cuyo valor como dinero es superior al costo de producción. Es un bien que tiene un valor escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente confía en que el emisor responderá de él y limitará su oferta (no se emitirá sin control). El emisor del dinero tenía que tener en depósito metales preciosos de valor equivalente a lo emitido.

 

1.1. Formula el tema del texto en una sola línea.

1.2. Realiza un resumen empleando tus propias palabras. 

1.3. Completa un esquema del texto. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

  • Puedes elegir el tipo de esquema que consideres más apropiado para este texto.
  • Intenta que las frases sean lo más breves posibles pero sin perder su sentido.
  • Utiliza tus propias palabras y evita repetir expresiones del texto original.
  • No olvides seguir el mismo orden que presentan las ideas en el texto. Asimismo, para establecer la estructura del esquema, establece una jerarquía adecuada entre las ideas principales y secundarias del texto.

 

TEXTO 2 

ordenador y playa

Imagen de Alexas Foto en PixabayLicencia CC0.

 

     

    En camino a la desconexión digital

    La nueva ley de Protección de Datos garantizará derechos como la desconexión digital del trabajador fuera de su horario laboral, según el informe concluido hoy por la ponencia en el Congreso que ha debatido las enmiendas al texto inicial de esta iniciativa que busca reforzar la privacidad.

    Este proyecto de ley, que adaptará el ordenamiento jurídico español al nuevo reglamento europeo de Protección de Datos, y que está pendiente ahora de pasar a la fase de Comisión en el Congreso como parte de su tramitación parlamentaria, cuenta con «gran consenso» de los grupos, explica hoy a Efefuturo el diputado socialista Artemi Rallo.

    La mayoría de enmiendas presentadas al texto inicial de esta iniciativa que incluye un centenar de artículos han sido ya transaccionadas y existe «un compromiso general de apoyo de todos los grupos», añade el parlamentario del PSOE, quien confía en que la iniciativa esté definitivamente aprobada antes de finales de año.

    En el dictamen de la ponencia que ha analizado el proyecto de ley han quedado fijados criterios como la edad mínima de acceso de los menores a redes sociales sin consentimiento de los padres que se establece en los 14 años, frente a los 13 años en el texto inicial -el reglamento europeo de Protección de Datos da margen a los Estados miembros para fijar esa edad en una banda de entre 13 y 16 años.

    Asimismo el proyecto de ley garantizará una batería de derechos digitales a propuesta del grupo socialista, que además de la desconexión digital del trabajador fuera de sus horarios laborales incluye también el derecho «al olvido» cuando los datos resulten «inadecuados, no pertinentes o excesivos» con el paso del tiempo.

    La normativa pasará a denominarse Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantía de Derechos Digitales, como solicitaba el grupo socialista, en lugar de sólo de protección de datos, una propuesta que finalmente ha recibido «el apoyo de todos los grupos», añade Artemi Rallo.

    También se garantizará la protección de la intimidad de los trabajadores con la existencia de protocolos de uso de dispositivos digitales acordados por la empresa y los trabajadores.

    Se reforzará asimismo la privacidad de los empleados ante sistemas audiovisuales o de geolocalización en el trabajo. «Bajo ningún concepto se puede menoscabar el derecho a la intimidad de los trabajadores» bajo el argumento de la seguridad, explica a Efe la diputada de Unidos Podemos Sara Carreño.

    Asimismo, se facilitará el acceso de las familias del colectivo conocido como «bebes robados» a ficheros con sus datos, incluidos los eclesiásticos, añade Carreño. De hecho, la normativa incluye una disposición adicional con una referencia expresa para que se atiendan las peticiones de acceso a archivos públicos y eclesiásticos que sean objeto de investigaciones policiales o judiciales.

    Por otra parte, la ley garantizará además que el derecho a la privacidad no perjudique la investigación biomédica, y en el nombramiento del director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) participará el Congreso, como reclamaban sobre todo Ciudadanos y PSOE.

     

    Diario Sur, 26 de septiembre de 2018.

     

    2.1. Enuncia el tema de la noticia en una única frase.

    2.2. Realiza un comentario crítico del texto que contenga los siguientes apartados:

    • Localización.
    • Intencionalidad del texto.
    • Valoración de las ideas.