Descripción de la tarea


 Gea

Cuenta Hesíodo, en La Teogonía, que de la primigenia diosa Gea (la Tierra) nace primero Urano, seguidamente las Montañas y el Ponto, de agitadas olas. En unión con Urano, alumbró a los Hecatonquiros, a los Cíclopes y a los Titanes. Crono fue el más joven de ellos.

Relata Hesíodo la castración de Urano a manos de Crono. Así liberó el dios a su madre y hermanos de la opresión del padre. Crono cortó los genitales de su padre con una afilada hoz y los arrojó al mar. De la espuma nació entonces Afrodita, y de las gotas de sangre que cayeron en el suelo surgieron los Gigantes y las Erinias o Furias...

Crono es ahora el rey de los dioses, ocupando el lugar de su padre Urano, y toma como esposa a la titánide Rea. Celoso de sus hijos, los va devorando en cuanto nacen. Pero Rea oculta al último de sus hijos y ofrece al padre una piedra envuelta en pañales, que este traga sin mirarla. Rea oculta al niño, Zeus, que más tarde derrocará a Crono obligándole a vomitar a sus hermanos y hermanas: Hades, Poseidón, Deméter, Hestia y Hera. Los nuevos dioses se enfrentarán a los antiguos en una serie de combates (conocidos como la Titanomaquia), tras los cuales las fuerzas del mal, los violentos dioses oscuros, serán desterrados para dar paso a la generación de los Olímpicos.

De Hesíodo y las Musas del Helicón, Griego II
(allí, si quieres, puedes seguir la generación de los dioses griegos)

A. Feuerbach: Gea
Imagen de dominio público


desarrollo 

1.ª actividad: indagatio, la investigación


Magna Grecia

Magna Grecia
Imagen  de dominio público


1. Es tradición que Eneas, cuando huyó de Troya con su familia, partió llevando las deidades familiares, los lares y los penates. En realidad, fueron todos los dioses griegos los que viajaron con él, puesto que los romanos adoptaron casi en su totalidad el panteón griego, y añadieron pocas deidades de cosecha propia. Evidentemente, no fue responsabilidad única de Eneas, pero así lo cuenta la leyenda. La historia nos enseña que las colonizaciones griegas, desde épocas muy tempranas (siglo VIII a.C.) fueron el medio de trasmisión de la cultura y la mitología griegas a una región que los mismos helenos denominaron "Magna Grecia".

Lo que sí hicieron los romanos fue cambiar los nombres de estos dioses importados, en parte por adaptarlos a su lengua, en parte por identificarlos con deidades locales.

  • Completa la tabla siguiente con los nombres griegos o latinos de los dioses que falten:

 

      Griego Latín

       Griego Latín      

El carro de Zeus

El carro de Zeus
Imagen  de dominio público

    ------ Júpiter         Hermes ------    

Apolo

Michelangelo Maestri: Apolo
Imagen  de dominio público

    Poseidón ------         ------ Marte    
    ------ Plutón         Hefesto
------
   
    Afrodita ------         ------ Apolo    
    ------
Juno         Atenea ------    
    Deméter ------         ------ Diana    
    ------ Proserpina         Dioniso ------    
    Hestia
------         ------ Saturno    

2. De los pocos dioses originales del panteón romano, quizá el más conocido e importante sea Jano. Completa las siguientes afirmaciones sobre él:
  • Se le representaba con dos...
  • Jano es el dios de...
  • Da su nombre al mes de...
  • Se le invocaba siempre cuando...
3. Los romanos no importaron solo los dioses de Grecia. También adoptaron todas las leyendas relacionadas con ellos. Inventaron muy pocas. Una de ellas es la del dios Marte con la vestal Rea Silvia:
  • Narra brevemente esta historia.
  • Explica quiénes eran las vestales.
4. Tampoco la jerarquía entre los dioses era la misma. Para los romanos, como para los griegos, no todos los dioses tenían la misma importancia. Especial relevancia tenían:
  • La Tríada Capitolina: cuenta qué dioses la formaban y por qué se la denominaba así.
  • Marte: explica por qué era tan relevante en Roma.
  • Vesta: Hestia era una divinidad sin leyenda ni culto en Grecia, pero en Roma tuvo una veneración especial. Explica las peculiaridades de su culto y la razón de esta supremacía.

2.ª actividad: lectio, la lectura

La religión romana rendía culto a seres sobrenaturales indefinidos y a grandes divinidades que presidían cada una de las facetas de la vida humanas: numen era la palabra que solía designar a los primeros, mientras que deus o dea identificaba a los dioses.

El culto estaba dirigido por sacerdotes que estaban al cargo de santuarios (aediculum) y templos (templum) que contenían la imagen de la divinidad a la que estaban consagrados y los altares donde se realizaban los sacrificios y se inmolaban a las víctimas (hostia).

Entre todos los sacerdotes destacaba el pontifiex maximus, encargado de organizar el culto público y de fijar en el calendario los días de fiesta, los de culto y los que no se consideraban propicios (fasti dies, días en que se podía administrar justicia y dies nefasti, aquellos en los no convenía).

En el siguiente texto leerás más información sobre estos aspectos. 

Marco Aurelio en un sacrificio en el templo de Júpiter Capitolino
Imagen de J. P. Grandmont con licencia CC 3.0

GRAECI & ROMANI DEI



Antiqui Graeci et Romani religiosi erant; multos deos multasque deas adorabant; et praeclaras aras aedificabant. Aras ornabunt statuis atque in aris hostias immolabunt.


Primi dei Uranus et Gaia sunt. Deinde Saturnus, Gaiae filius, Uranum secat, in Latium contendit ibique habitat et regnat. Tandem Iuppiter, Urani filius, maximus deus est. Graeci Heram reginam inter deas aestimabant.




NOTAS

- statuis: Ab pl CC de instrumento, “con estatuas”.
- in Latium: prep + Ac = "hacia el Lacio".
- Iuppiter: N sg m, “Júpiter”.

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques con los conocimientos de flexión y declinación:

Sigue el modelo que te damos: Romani praeclaras aras aedificabant.
En la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras).

Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea.

  Romani praeclaras aras aedificabant
MORFOLOGÍA
N pl Ac pl 3 pl impf
SINTAXIS
S
CD
V
  • Antiqui Graeci et Romani religiosi erant.
  • In aris hostias immolabunt.
  • Tandem Iuppiter, Urani filius, maximus deus est.

3. Por último, antes de traducir, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. Recuerda que la función principal de un adjetivo es la de modificar a un sustantivo. En latín, el adjetivo debe coincidir en caso, número y género con el sustantivo al que califica. Esto se denomina concordancia. En este ejercicio te pedimos que hagas concordar un adjetivo con su sustantivo. Completa el siguiente cuadro con las formas adecuadas del sintagma parva familia.

praeclara ara
  singular
plural
N    
V    
Ac    
G praeclarae arae
praeclararum ararum
D    
Ab
   
Hazlo de nuevo con el sintagma multi dei, pero solo en plural:
multi dei
  plural
N
multi dei
V
 
Ac  
G  
D  
Ab
 

 

4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan; y no te olvides de traducir correctamente los tiempos en que estén expresados.
En el aula de Latín tienes un vocabulario latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, en las primeras tareas te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.

 

Vocabulario
adoro-are-avi-atum
1 tr adorar, implorar
aedifico-are-avi-atum
1 tr
construir, edificar 
aestimo-are-avi-atum
1 tr
apreciar 
antiquus-a-um   antiguo
ara, ae (f)
  altar
contendo-ere-contendi-contentum
3 intr
dirigirse, alcanzar, llegar
dea-deae (f)   diosa 
deinde
adv
luego, después
deus-i (m)   dios
filius-ii (m)   hijo 
Gaia-ae (f) 
  Gea [la diosa Tierra]
Graecus-a-um   griego
habito-are-avi-atum 1 tr
habitar 
Hera-ae (f)   Hera [diosa griega] 
hostia-ae (f)   víctima [en un sacrificio] 
ibi adv
allí
immolo-ara-avi-atum 1 tr
sacrificar 
inter prep + Ac
entre
Iuppiter (m)
N sg
Júpiter [dios]
Latium-ii (n)   Lacio [región de Roma] 
maximus-a-um   más grande 
multus-a-um   mucho 
orno-are-avi-atum 1 tr
adornar 
praeclarus-a-um   luminoso; excelente 
primus-a-um   primero 
regina-ae (f)   reina 
regno-are-avi-atum 1 intr
reinar 
religiosus-a-um   religioso
Romanus-a-um   romano
Saturnus-i (m)   Saturno [dios] 
seco-are-avi-atum 1 tr
mutilar; herir 
statua-ae (f)   estatua 
tandem adv
finalmente 
Uranus-i (m)
  Urano [dios del cielo] 

 


 

 
La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del primer bloque (primer trimestre).