Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: Orientaciones para el alumnado

Entramos en la recta final del curso y también en el período más próximo y apasionante de la literatura universal. Las dos últimas unidades del programa están dedicadas a la literatura del siglo XX. Hemos tomado como línea divisoria de esta centuria el acontecimiento histórico que transformó el mundo: la II Guerra Mundial. Por tanto, en esta Unidad 5, se abordará el panorama literario de la primera mitad del siglo, aproximadamente.

 

En la "Historia inicial" de esta Unidad, seguimos avanzando con María en su propósito de formar una biblioteca con obras de todos los tiempos. Ya sabes que su amigo Juan le va proponiendo adivinanzas que tú podrás resolver también a medida que avances en los contenidos.

 
Tropas rusas esperando el ataque
alemán (I Guerra Mundial).
Imagen en Wikimedia Commons de
George H. Mewes bajo dominio público.
 
 
 
Retrato de Pablo Picasso, por Juan Gris
 Imagen en Wikimedia Commons
bajo dominio público.

La Unidad 5 se denomina "Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX". Comprobarás que esa crisis que se menciona en el título está directamente relacionada con acontecimientos históricos tan importantes como la I Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Gran Depresión o la II Guerra Mundial. Se trata de un período cuyas convulsiones se reflejan en la cultura y en el arte. En la literatura, se producirá una renovación profunda que en algunos casos volverá los ojos a la tradición y en otros supondrá la ruptura y el nacimiento de las vanguardias.

 

Hemos organizado la Unidad 5 en cuatro temas. Las tareas, en cambio, están propuestas conjuntamente para la Unidad 5 y al 6:

 
  • Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial. Para que te sitúes, te ofrecemos un panorama sintético del marco histórico-cultural y artístico correspondiente a este período. Después entrarás de lleno en el género lírico y podrás disfrutar de la compleja profundidad de poetas como Valéry o Rilke y de los experimentos artísticos de la poesía de vanguardia. Conocerás también a escritores como Ezra Pound y T. S. Eliot.
 

 

 
 
  • Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial. Comprobarás cómo el teatro puede ser un instrumento de provocación y protesta, sin perder su condición de espectáculo y fuente de entretenimiento. Si aún no conoces a autores como Shaw, O'Neill, Pirandello o Bertol Brecht, en este tema podrás leer algunos fragmentos sorprendentes de sus obras.
 

 

 
  • Tema 3. Nuevas técnicas narrativas. La novela anterior a la II Guerra Mundial. En general, la novela de este período no es fácil de entender, ya que suele contener gran profundidad de pensamiento e incorpora novedosas técnicas narrativas. Tómatelo como un reto y disfruta de los textos de escritores tan emblemáticos como Marcel Proust, Virginia Woolf, James Joyce, John Steinbeck...
 

 

 
  • Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka. Esta es la obra que se ha escogido para realizar su lectura completa, siguiendo las indicaciones de la ponencia para la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía. Se trata de una novelita breve y en apariencia sencilla, pero tan inquietante que exige una lectura reflexiva y abierta a múltiples interpretaciones. Puedes ir haciéndote una idea de ello con tan solo conocer el planteamiento de su argumento: una mañana, Gregorio Samsa se despierta convertido en un repugnante insecto...
 

Ejercicios resueltos. Te facilitamos un modelo de comentario sobre un fragmento de La metamorfosis. Ya sabes que debes elaborar los comentarios de texto de manera personal, pero una ayudita nunca viene mal ¿no?

 

 

En cuanto al plan de tareas para estas dos unidades, es el que sigue:

 

Tarea 1:

Leerás y comentarás dos textos: uno perteneciente a La metamorfosis, de Franz Kafka y otro a La perla, de J. Steinbek.Comprobarás cómo, a pesar de la distancia temporal y estética que los separa, tienen nexos en común.

Tarea 2:

Con la realización de esta tarea, conoceréis las tendencias de la poesía en el siglo XX, partiendo para ello de un poema del griego C. Cavafis.

Tarea 3:

En esta tarea leerás y comentarás un fragmento de la obra teatral Madre coraje y sus hijos, de Bertolt Brech.

Tarea 4:

En esta tarea trabajaremos con una de las grandes novelas del pasado siglo: El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.

Tarea PAU (dirigida al estudio de una obra recomendada para la PAU en Andalucía):

En esta tarea tendrás la oportunidad de comentar un texto de la obra El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith (de lectura obligatoria para la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía), siguiendo exactamente los mismos parámetros establecidos para dicha prueba.

Tarea global:

Esta tarea exigirá un ejercicio de "inmersión" en la personalidad de algún escritor del siglo XX, al que harás aparecer y participar en la conocida red social Twitter.

Tarea colaborativa:

Vamos a utilizar una efectiva herramienta para realizar y ofrecer al resto del curso un test que servirá para repasar algunos de los conceptos aprendidos durante el curso.

 

Recuerda que tienes a tu disposición variados recursos que te permitirán ir descubriendo y profundizando en las épocas, los géneros, los autores y las obras. Como ya los explicamos en la Unidad 1 y estás familiarizado con ellos, nos limitamos a recordártelos:

 

Elementos comunes para toda la Unidad:

- Orientaciones para el alumnado

- Historia inicial

- Mapa conceptual

 

 

 

Recursos en cada tema:

- Contenidos multimedia:

Actividades de lectura y reflexión

Actividades interactivas

Curiosidades

Importante

Para saber más...

- Ejercicios resueltos (solo en el Tema 4)

- Resumen

- Tarea (no van referidas a temas, sino a las unidades 5 y 6)

 
 

 

Habrás comprobado que las tareas que envías al tutor muestran tus logros en este proceso de aprendizaje y son relevantes en tu calificación. Organízate, disfruta de tus lecturas y no lo dejes todo para el último día.

 
Primera edición de Ulises,de James Joyce.
Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público.

Si las haces con esfuerzo y tranquilidad, conseguirás los siguientes objetivos:

  • Leer los fragmentos y los textos completos que se proponen.
  • Disfrutar de las lecturas que realices.
  • Aprehender y aplicar los conceptos trabajados.
  • Desarrollar tu capacidad crítica y tu sensibilidad estética.
  • Valorar la importancia de las manifestaciones literarias de distintas épocas o culturas y saber relacionarlas.
  • Relacionar las obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

En la valoración de las tareas que realices, el tutor tendrá en cuenta:

  • Tu interés por las lecturas del período que se aborda.
  • Tu grado de esfuerzo y dedicación.
  • La asimilación y aplicación razonada de los conocimientos.
  • La claridad y coherencia en la exposición.
  • La capacidad de reflexión, la actitud crítica y tu sensibilidad estética.
  • El uso de una redacción y ortografía apropiadas.

 

 

Podrás abordar esta Unidad a lo largo de cuatro o cinco semanas aproximadamente. El tutor será quien marque el ritmo de trabajo, seleccione contenidos y tareas e indique los plazos para entregar tus trabajos.

 

Ya sabes que puedes compartir tus opiniones con otros compañeros del Aula Virtual. Seguro que entre ellos encuentras muchos lectores con quienes intercambiar impresiones sobre lecturas y recomendaciones de libros.

 
¡EMPEZAMOS CON LA QUINTA UNIDAD!