Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: Orientaciones para el profesorado
El fenómeno de la Literatura universal en el siglo XX requiere un tratamiento especial en el programa de esta asignatura. Su complejidad, calidad y cantidad nos ha impulsado a dedicarle las dos últimas Unidades. En esta Unidad 5, se abordará la literatura hasta la II Guerra Mundial, aproximadamente, y en la Unidad 6, nos acercaremos a las manifestaciones literarias de la segunda mitad del siglo XX, e incluso, de la primera década del siglo actual. Además, se ha considerado que la mayoría de los alumnos que cursan esta asignatura son aficionados a la lectura, por lo que parecía imprescindible ofrecerles un panorama de la literatura en la actualidad con obras que, al margen de programas académicos, susciten su curiosidad e interés como lectores. Sin embargo, se comprenderá que es imposible profundizar -ni siquiera mencionar- todas las manifestaciones literarias relevantes de este período en el espacio limitado del que disponemos.
Como en las Unidades precedentes, se ofrecen contenidos sintéticos, múltiples textos, recursos multimedia, actividades interactivas y tareas que el alumno puede elaborar para enviar al profesor. Por supuesto, también se propone la lectura de obras completas, que el alumnado puede realizar en soporte tradicional -el libro en papel- o en soporte digital.
Continuamos desarrollando el sencillo pretexto argumental protagonizado por María en la "Historia inicial" de cada Unidad: una joven aficionada a la lectura desea formar una biblioteca personal con la ayuda de su amigo Juan, que le envía adivinanzas para resolver. Así, en la "Historia inicial" de esta Unidad se proponen doce acertijos sobre los autores y las obras del período que se estudia, de modo que el alumno pueda irlas resolviendo a medida que avanza en los contenidos.
Esta Unidad 5 lleva por título "Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XIX" y en ella se han agrupado los contenidos y las lecturas del siguiente modo:
- Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial. Se ofrece un panorama sintético del marco histórico-cultural y artístico correspondiente a este período, así como de las características generales de la poesía. El género lírico se aborda desde la distinción entre poesía post-simbolista, orientada hacia la poesía pura (Valéry, Rilke...), y las vanguardias, entre las que destacamos especialmente el surrealismo (A. Breton) y el modernismo anglosajón (E. Pound, T. S. Eliot).
- Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial. Tras los rasgos generales del género dramático en este período, se abordan tres tendencias fundamentales con los autores más representativos de cada una: la superación de las técnicas realistas (G. B. Shaw, O'Neill), la renovación teatral (Pirandello, Artaud...) y el teatro político (Bertolt Brecht).
- Tema 3. Nuevas técnicas narrativas. La novela anterior a la II Guerra Mundial. Después de explicar con cierto detenimiento las innovaciones características en la nueva narrativa del siglo XX, se abordan algunos autores que representan la transición desde la novela realista decimonónica (A. C. Doyle, H. G. Wells, J. London); y entre los autores renovadores europeos se dedica especial atención a Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka, sin olvidar otros narradores de gran relevancia (V. Woolf, A. Huxley, T. Mann, etc.); finalmente, se explica cómo surgió la "generación perdida" norteamericana y quiénes son sus principales representantes o autores próximos (Fitzgerald, Hemingway, Faulkner...).
- Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka. Se aborda la lectura completa de esta inquietante obra (incluida en la lista de lecturas de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía) que, además de ser altamente representativa de la literatura del momento, ofrece muchas claves para reflexionar sobre algunas lacras sociales y morales de nuestros días. Se trata de una novelita breve y en apariencia sencilla, pero de gran profundidad en sus planteamientos, por lo que exige una lectura reflexiva y abierta a múltiples interpretaciones. Por ello, además de analizar aspectos como el contexto, los personajes, la estructura o el estilo, se insistirá especialmente en la conexión de su sentido último con ciertos problemas que nos acechan en la actualidad.
Ejercicios resueltos. Se ofrece el comentario de un fragmento relevante de la obra analizada. En este caso, se ha escogido un momento de suma violencia en La metamorfosis, que resulta aún más cruel si tenemos en cuenta que el agresor es el padre del protagonista, Gregorio Samsa, indefenso por su condición de insecto y desconcertado por el rechazo que provoca.
En cuanto al plan de tareas para estas dos unidades, es el que sigue:
Tarea 1:
Se propone la lectura y comentario de dos textos: uno de La metamorfosis, de Kafka y otro de La perla, de Steinbek. A pesar de la distancia temporal y estética existente entre ambos, el alumno podrá comprobar los nexos que los unen.
Tarea 2:
El alumno conocerá las tendencias de la poesía en el siglo XX partiendo de la lectura y estudio de un poema de C. Cavafis.
Tarea 3:
Esta tarea se centra en el género teatral, concretamente en la obra Madre coraje y sus hijos, de Bertolt Brech.
Tarea 4:
En esta tarea trabajaremos con una de las grandes novelas del pasado siglo: El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.
Tarea PAU (dirigida al estudio de una obra recomendada para la PAU en Andalucía):
En esta tarea tendrás la oportunidad de comentar un texto de la obra El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith (de lectura obligatoria para la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía), siguiendo exactamente los mismos parámetros establecidos para dicha prueba.
Tarea global:
Esta tarea exigirá que los alumnos realicen un ejercicio de "inmersión" en la personalidad de algún escritor del siglo XX, al que harán aparecer y participar en la conocida red social Twitter.
Tarea colaborativa:
Vamos a utilizar una efectiva herramienta para que los alumnos realicen y ofrezcan al resto de compañeros un test que servirá para repasar algunos de los conceptos aprendidos durante el curso.
Recordamos los recursos disponibles para trabajar los contenidos y las lecturas, que ya se explicaron detalladamente en unidades anteriores:
- Contenidos: exposición sintética con enlaces a Internet para acceder a información interesante, obras para leer y descargar así como contenidos en formato multimedia.
- Actividad de lectura y reflexión: se introducen múltiples textos y fragmentos sobre los que se plantean cuestiones cuyas respuestas se muestran con un solo clic.
- Actividades interactivas de autoevaluación: permiten al alumnado comprobar su grado de comprensión de los contenidos y de las lecturas realizadas.
- Curiosidad: se incluyen sobre todo otras manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con las obras literarias que se van tratando.
- Importante: para fijar o recapitular los conceptos fundamentales.
- Para saber más: información complementaria disponible en Internet.
- Ejercicios resueltos: son modelos de comentarios de texto resueltos; solo aparecen en el Tema 4 de cada unidad.
- Resumen: permite repasar cada tema.
- Tarea: es el trabajo de heteroevaluación que el alumno enviará al profesor. Se ha estimado que el tiempo de ejecución de cada tarea será aproximadamente de una hora, exceptuando la tarea del Tema 4 que, lógicamente, requerirá más tiempo, por suponer la lectura completa de la obra.
- Mapa conceptual: resumen gráfico de los contenidos de la unidad y de sus relaciones.
Los objetivos que pretendemos conseguir con estos contenidos y recursos son los siguientes:
- Leer y comprender en todas sus dimensiones diversos fragmentos y textos de obras literarias canónicas y representativas de la primera mitad del siglo XX (hasta la II Guerra Mundial, aproximadamente).
- Aprehender los conceptos trabajados y saber aplicarlos a los textos.
- Desarrollar las estrategias y procedimientos necesarios para analizar y comentar los textos.
- Valorar la importancia de la literatura de la primera mitad del siglo XX como testimonio de la transformación histórica, social y cultural que sufrió el mundo en este convulso período.
- Comprender los textos y disfrutar de su lectura, eliminando los prejuicios que pueden suscitar la complejidad de las nuevas técnicas literarias y el lenguaje vanguardista.
- Realizar la lectura completa de La metamorfosis, hito fundamental para entender las preocupaciones que refleja la literatura de este período, la renovación narrativa del siglo XX y muchas de las claves de la literatura posterior.
- Relacionar estas obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas, en especial, con el cine.
- Desarrollar la capacidad crítica y formarse un criterio como lector.
- Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
- Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
- Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para valorar el grado de consecución de estos objetivos, aplicaremos los siguientes criterios de evaluación en las tareas de la Unidad 5:
- Comprende el texto propuesto o la lectura completa indicada.
- Sitúa adecuadamente el texto en su contexto literario.
- Aplica los conceptos trabajados en el tema y los aplica al texto.
- Comprende los aspectos fundamentales del contenido del texto.
- Analiza los recursos formales relevantes del texto.
- Es capaz de establecer relaciones entre distintas manifestaciones culturales y artísticas; en especial, las relaciones del texto con otras obras literarias.
- Muestra interés y esfuerzo en la realización de la tarea.
- Muestra capacidad de reflexión y actitud crítica, expresando ideas propias con coherencia y claridad.
- Demuestra cierta autonomía en el autoaprendizaje mediante las NN. TT.
- Utiliza correctamente las normas de redacción, puntuación, ortografía y presentación.