Descripción de la tarea
Los tres milenios de nuestra historia han dado para muchas formas de organizarse territorialmente. Las primeras estructuras políticas tuvieron lugar en el primer milenio a. C. con el reino tartésico. La ocupación romana supuso que nuestra península quedara dividida en provincias dependientes del imperio, con fronteras que cambiaron y evolucionaron a lo largo de los cerca de seis siglos dominación romana. No fue hasta el reino visigodo en el siglo VII y VIII cuando se alcanza por primera vez la unificación política de toda la península. Pero a continuación las invasiones musulmanas produjeron la división del territorio en dos partes con los reinos cristianos al norte y Al Andalus al sur. Pero las guerras de Reconquista provocaron que fuera una frontera cambiante a lo largo de los ocho siglos. A finales del siglo XV los Reyes Católicos concluyen este proceso y se vuelve de nuevo a lograr una cierta unidad política peninsular aunque respetando muchas peculiaridades políticas, económicas, fiscales, etc. de los diferentes reinos cristianos medievales. La llegada de los borbones trajo de Francia el modelo centralista y acaban con las peculiaridades territoriales. El estado liberal del siglo XIX profundiza en este centralismo que se mantiene durante el siglo XX hasta que en 1978 se establece el actual estado de las autonomías.
En la siguiente galería de imágenes vas a encontrar de forma desordenada diez mapas mudos que se corresponden con distintos momentos de nuestra evolución territorial. Vas a copiar y pegar en la siguiente plantilla seis de ellos y completar los siguientes apartados:
- Imagen del mapa
- Cronología
- Titulo del mapa
- Indicar en al menos cinco líneas el contexto histórico del mapa, señalando a qué razones atendió esa división política y/o qué objetivos tenía esa forma de organización
Importante: evita siempre copiar y pegar contenidos directamente de otras fuentes
Para facilitarte la tarea hemos realizado un ejemplo sobre un mapa político correspondiente al siglo XVIII en España
Esta tarea te ayuda a situar la posición de España en el mundo y en la Unión Europea, último bloque de contenidos de la materia y de la que será objeto también la siguiente tarea de esta Unidad 4.