2.1. El dinero y los bancos

Ya has visto cómo el dinero en efectivo lo fabrican las autoridades monetarias (en nuestro caso Banco Central Europeo y bancos centrales de los países de la zona Euro). Se le llama dinero legal. Ahora bien, los bancos no se limitan a transferir dinero en efectivo de forma que tú puedas usarlo sin verlo físicamente. Los bancos crean dinero. Es lo que se llama dinero bancario ¿Cómo lo hacen?

La función básica de un banco es recibir dinero en depósito y hacer préstamos y otras operaciones similares. La base del negocio consiste en que los clientes no depositan y retiran todo su dinero de una vez. Van retirando dinero poco a poco, según a cada uno le conviene, de tal forma que el banco siempre tiene una gran cantidad de dinero depositado. Así que la mayoría del dinero depositado en un banco es prestado a otros clientes o invertido en otros usos, mientras que en el banco solo queda físicamente una pequeña reserva de dinero para atender a los pagos diarios.

Banco de depósito
La aceptación de depósitos y la concesión de préstamos es la base de la actividad de los bancos.
Imagen de elaboración propia

Importante

Se llama reservas bancarias, o reservas de caja, a la parte de los depósitos que un banco mantiene inactiva para hacer frente a las retiradas de dinero por parte de sus clientes.

Esas reservas pueden conservarse como dinero en efectivo en la caja del propio banco o en forma de depósito en un banco central. Para precisar más, llamamos coeficiente de caja a la proporción que representan las reservas bancarias con respecto al total de sus depósitos:

Coeficiente de caja

Quitando estas reservas, todo el dinero que un cliente deposita en un banco puede prestarse a un segundo cliente. Y si este deposita ese préstamo, una parte de ese dinero podrá ser prestado una tercera vez. Y todo eso mientras el dinero sigue figurando en la cuenta corriente del primer cliente. De esa forma, se está creando dinero.

Multiplicador bancario
La creación del dinero bancario
Imagen de elaboración propia: imagen de los billetes en Pixabay. Dominio público.

Vamos a verlo con más detalle. Imagina que varios bancos tienen un coeficiente de caja de 0,1 (o sea, que reservan el 10% de los depósitos).

  • Pedro ingresa en el banco un depósito de 1000 euros en efectivo (pongamos que en billetes). Recuerda que esos 1000 euros son dinero legal que ha emitido el Banco Central Europeo.
  • El mismo banco toma 900 euros del depósito de Pedro y los presta a María, mientras que mantiene los otros 100 euros como reserva.
  • María deposita los 900 euros en otro banco. Este banco toma 90 euros como reserva y presta 810 euros a Luis.
  • Luis deposita esos 810 euros en su banco, que a su vez reserva el 10 % (que ahora son 81 euros) y presta el resto (729 euros) a Ana.

Fíjate. En este punto, si miramos las cuentas de estos clientes veremos cómo los 1000 euros iniciales (billetes de curso legal) se han convertido en 3439 euros.

  • 1000 € de Pedro;
  • 900 € de María;
  • 810 € de Luis;
  • 729 € de Ana.

Y el proceso de creación de dinero puede seguir. ¿Hasta cuando?

Veamos. Cuanto mayor sea el coeficiente de caja menos cantidad de dinero bancario se podrá crear. Por ejemplo, si el coeficiente hubiera sido de 1 (o sea que el banco conserva en caja el 100 % del depósito) evidentemente no habría podido prestar nada. Y a la inversa, si los bancos no reservaran nada, podrían multiplicar el dinero en teoría hasta el infinito. (¡Pero tendrían un serio problema en cuanto alguien quisiera retirar sus ahorros!)

Los bancos pueden crear tanto más dinero cuanto menor proporción de los depósitos mantengan como reservas. Por eso llamamos multiplicador bancario a la inversa del coeficiente de caja. O sea:

Multiplicador

Para ver cómo varía la cantidad de dinero a lo largo del proceso que estamos viendo solo tenemos que multiplicar el depósito inicial por el multiplicador bancario.

En el ejemplo que hemos visto (y asumiendo que todos los que están recibiendo préstamos lo depositan en una nueva cuenta, lo que es un caso teórico, porque en la práctica puede haber muchos elementos que cambien esto) tendremos que la cantidad total de dinero que puede haber al final de este proceso es de 10.000 euros, o sea, 1000 x 1/0,1.

Dinero en reserva
Imagen en Pixabay. Dominio público.

Los bancos pueden decidir el coeficiente de caja que quieren usar, buscando un equilibrio entre rentabilidad y seguridad. Si las reservas bancarias son demasiado grandes, los bancos no podrán obtener muchos beneficios. Pero si las reservas son demasiado pequeñas, podrían encontrarse en un momento dado sin dinero para hacer frente a las solicitudes de retirada de efectivos. Y en ese caso se produciría el pánico y la bancarrota. No es algo teórico; ya ha pasado en muchas ocasiones (acuérdate de la crisis del 29). Por eso es imprescindible asegurar la confianza del público en el funcionamiento del sistema bancario.

Así que los bancos centrales no dejan esta decisión solo a la voluntad de los bancos privados, sino que, aparte de otras condiciones para garantizar la solvencia de los bancos, imponen unos coeficientes legales de caja, que establecen unas reservas mínimas legales que los bancos están obligados a mantener.

El coeficiente legal de caja no es solo una garantía de solvencia de los bancos. Es un instrumento importante de la política monetaria.

  • Si se ve conveniente que aumente la cantidad de dinero en circulación se baja el coeficiente legal de caja, con lo que acelera la creación de dinero bancario.
  • Si se ve conveniente que disminuya la cantidad de dinero en circulación se eleva el coeficiente legal de caja, con lo que se frena la creación de dinero bancario.

Para saber más

En el caso de la zona euro los bancos deben tener depositadas en cuentas en los bancos centrales nacionales unas reservas mínimas obligatorias, que se calculan a partir de un coeficiente legal de caja sobre los principales depósitos. En los últimos años este coeficiente legal ha variado entre el 2% y el 1%. Banco Central Europeo
Banco Central Europeo
Imagen de Juan J. Martínez en Flickr. Licencia CC.

Importante

  • El dinero bancario se crea porque buena parte de los depósitos de sus clientes es prestada a otros clientes.
  • Cuanto menor sea la proporción de los depósitos que los bancos mantienen como reserva (o sea, el coeficiente de caja), mayor es su capacidad para crear dinero.
  • Los bancos centrales obligan a los bancos privados a mantener unas reservas mínimas para garantizar la solvencia de los bancos y como instrumento de política monetaria.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Responde a las siguientes preguntas:

1) ¿Quién crea dinero en nuestro sistema económico?

Respuestas

Las autoridades monetarias (o sea, el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales).

Los bancos.

Las empresas.

Las autoridades monetarias y los bancos.

Retroalimentación

Pregunta

2) ¿Cómo crean dinero los bancos?

Respuestas

Tienen autorización de las autoridades monetarias para fabricar billetes y monedas.

Multiplican el dinero al prestar la mayoría del dinero que reciben en depósito, de tal forma que el mismo dinero puede acabar siendo prestado muchas veces.

Falsificando el dinero, ya que no tienen permitido crear legalmente dinero.

Retroalimentación

Pregunta

3) ¿Cómo llamamos a la parte proporcional de los depósitos que un banco mantiene como reserva, es decir, que mantiene inactiva para hacer frente a las retiradas de efectivo de sus clientes?

Respuestas

Multiplicador bancario

Dinero bancario

Coeficiente de caja

Retroalimentación

Pregunta

4) ¿Qué relación hay entre el coeficiente de caja de un banco y su capacidad para multiplicar el dinero?

Respuestas

Cuanto mayor es el coeficiente de caja, más se puede multiplicar el dinero creado por el banco.

Cuanto menor es el coeficiente de caja, más se puede multiplicar el dinero creado por el banco.

No hay ninguna relación.

Retroalimentación

Pregunta

5) ¿Por qué las autoridades monetarias imponen a los bancos un coeficiente legal de caja, o sea, unas reservas mínimas con respecto a sus depósitos?

Respuestas

Para garantizar la solvencia de los bancos, o sea, su capacidad para hacer frente a las retiradas de efectivo de sus clientes.

Como instrumento de la política monetaria, bajando el coeficiente legal de caja cuando interesa que aumente la cantidad de dinero en circulación y subiendo el coeficiente legal de caja cuando interesa lo contrario.

Para garantizar la solvencia de los bancos y como instrumento de política monetaria.

Retroalimentación