2.3. La inflación

Inflación
Inflación.
Imagen en Pixabay. Dominio público.

Ya has visto que se suele llamar precio del dinero al tipo de interés, pero que en rigor ese es el precio del dinero prestado. Pero cuando nos preguntamos por lo que vale un euro pensamos en realidad en cuánto puede comprar ese euro. En otras palabras, medimos el valor del dinero por su poder adquisitivo. No es lo mismo cobrar un salario de 1000 € en un lugar o tiempo en el que puedes alquilar un piso por 200 € y echar gasolina a 20 céntimos el litro que cobrar el mismo salario cuando no puedes alquilar un piso por menos de 800 € y la gasolina está a 1,5 € el litro.

Como es lógico, el valor o poder adquisitivo del dinero siempre evoluciona de forma inversa a los precios. Imagina que en un supermercado una caja de leche vale 1 €. Un mes más tarde la misma caja vale 2 €. ¿Qué ha pasado? Podemos decir que el precio de la caja de leche se ha multiplicado por dos. O también podemos decir que el valor del dinero, medido en su capacidad para comprar esa caja de leche, se ha dividido por dos. Son las dos caras de una misma moneda.

Como también has visto, los sistemas monetarios se basan en la confianza de los que usan el dinero, y esa confianza depende de que el valor de ese dinero sea más o menos estable. Pero ¿qué pasa si el poder de compra de un euro varía mucho, si de pronto sube muy rápido o baja muy rápido? Vamos a estudiar a continuación ese problema.

Cada producto tiene su precio. Es posible que en un momento dado el precio de las pinzas de la ropa se dispare y seguro que eso tendrá efectos sobre la oferta y demanda de ese producto. Pero eso no tiene por qué afectar apenas al resto de los precios y la estabilidad de la moneda no se verá comprometida. En cualquier economía, es normal en realidad que unos precios suban más, otros menos y otros bajen. Piensa por ejemplo en cómo varía el precio de la fruta según la temporada del año, mientras el precio de los móviles (por poner un ejemplo) puede mantenerse perfectamente estable.

El problema es cuando sube mucho el precio de algún producto que tenga mucha influencia sobre el coste de los restantes productos (como ocurre en el caso del petróleo), o cuando el nivel de precios sube de forma generalizada (o sea, que los precios suben de media). Esa es una situación que importa mucho en economía, como importaría la situación contraria, es decir, que los precios bajen de forma generalizada.

Importante

Llamamos inflación a un aumento generalizado de los precios que se mantiene durante un período de tiempo.

Llamamos deflación al proceso opuesto, es decir, un descenso generalizado de los precios que se mantiene durante un período de tiempo.

Inflación y deflación
Imagen de elaboración propia a partir de imágenes en Pixabay (moneda y etiqueta). Dominio público.

¿Cómo se mide la inflación (y la deflación)?

Las instituciones encargadas de ellos (en España el Instituto Nacional de Estadística y en la zona euro EUROSTAT) eligen una muestra de los principales bienes y servicios consumidos por las familias y establecen el peso que cada uno de ellos tiene en el consumo familiar. Es lo que se conoce como cesta de la compra. Luego analizan qué tanto por ciento varía de mes a mes el precio de cada uno de esos bienes y servicios. Con todos esos datos hacen una media ponderada, o sea, una media en la que los distintos bienes y servicios pesan más o menos según su importancia. El resultado de estas operaciones es un índice de la variación media de los precios:

  • En España utilizamos el Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • En la zona Euro usamos el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC).

La inflación se mide mediante la tasa de inflación, que mide el porcentaje en el que ha variado el IPC (o el IAPC) de un momento dado con respecto al de un momento anterior.

Por ejemplo, queremos conocer cuál es la tasa de inflación mensual en España en noviembre de 2017:

tasa de inflación

El IPC es muy importante en nuestra vida cotidiana, ya que se utiliza como referencia para actualizar los salarios y las pensiones, tratando de evitar que pierdan poder adquisitivo.

Importante

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador estadístico que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios consumidos por las familias residentes en España. Es lo que usamos para medir la inflación.

La tasa de inflación es la variación porcentual del IPC durante un período concreto.

Evolución interanual del IPC
Gráfica de elaboración propia. Fondo: imagen en Pixabay. Dominio público.

Para saber más

En la cesta de la compra hay varios grupos de precios que se comportan de una forma especial. El precio de los alimentos no elaborados varía mucho según la estación del año. El precio de la energía (por ejemplo, el petróleo) es también muy variable y depende de decisiones de los gobiernos más que del juego de la oferta y la demanda. Por eso hay otra forma de medir la inflación que muchos consideran más útil como indicador económico. Es la inflación subyacente, que se mide quitando de los indicadores de precios los alimentos no elaborados y la energía.

¿Por qué se produce la inflación?

Hay muchos debates al respecto entre las distintas escuelas económicas, pero al menos podemos establecer algunas de las principales causas que pueden llevar al mismo resultado.

Factores de la inflación
Principales factores de la inflación
Imagen de elaboración propia

1) El aumento de los costes de producción. Los costes de producción pueden aumentar porque sube el precio que las empresas pagan por alguno de los factores productivos. En ese caso las empresas van a intentar mantener su margen de beneficios aumentando el precio del producto final.

  • Ese encarecimiento puede darse en las materias primas y fuentes de energía. El ejemplo más típico es el del petróleo. Una subida del precio del petroleo encarece todos aquellos bienes y servicios que incluyen en sus costes de producción el transporte o el uso de derivados del petróleo como el plástico. El ejemplo más famoso fue la crisis del petróleo de 1973.
  • El encarecimiento de otros factores productivos también puede dar un resultado parecido, por ejemplo un aumento generalizado de los salarios.

2) El aumento de la demanda. Si en una economía aumenta la demanda pero la oferta no puede crecer al mismo ritmo porque todos los recursos están ocupados (pleno empleo, capital a pleno rendimiento, etc.), los precios de los productos aumentan. Para entendernos, al haber más competencia por los mismos bienes, los vendedores aumentarán los precios. Así que cualquier economía que crece rápido corre el riesgo de caer en una inflación.

3) El aumento de la cantidad de dinero en circulación. El dinero también está sometido a la ley de la oferta y la demanda. Si en una economía la cantidad de dinero en circulación aumenta mucho con respecto a la cantidad de bienes y servicios que ese dinero puede comprar, el precio de estos bienes y servicios aumentará.

Crisis del petróleo de 1973
La crisis del petróleo de 1973 es uno de los ejemplos más famosos de inflación provocada por un aumento de los costes. En la imagen, una persona hace autostop en una gasolinera en la que aparece escrito: "No hay más gasolina hoy".
Imagen de U.S. National Archives en Flickr. Sin restricciones de derechos de autor conocidas.

Importante

Las principales causas de la inflación son:

  • un aumento de los costes de producción;
  • un aumento de la demanda con respecto a la oferta;
  • un aumento de la cantidad de dinero en circulación.

¿La inflación es mala para la economía? Pues a pequeña escala depende. Perjudica más a algunos sectores que a otros. Además, una inflación moderada puede tener efectos positivos en determinados casos. De hecho, una deflación puede llegar a ser mucho más dañina. Pero lo que está claro es que una inflación elevada es muy perjudicial para el conjunto de la economía.

Los principales efectos de la inflación son los siguientes:

1) Disminuye el poder adquisitivo del dinero. Esto perjudica a los que reciben rentas en dinero y a los que tienen una parte de su patrimonio en dinero, especialmente a quienes tienen menos capacidad de negociación para defenderse de los efectos negativos de la inflación.

Para saber más

  • Pensionistas

    Los pensionistas están entre los principales perjudicados de la inflación.
    Imagen en Pixabay. Dominio público.

    Entre los principales perjudicados están los trabajadores asalariados, los que reciben prestaciones por desempleo, los pensionistas o los ahorradores. Todos ellos ven que el dinero que reciben por su actividad o su ahorro pierde valor.
  • A cambio, entre los beneficiados están aquellos cuyas rentas y patrimonios se basan en bienes en especie y los que deben dinero, ya que el valor de su deuda desciende en términos reales.
  • Además, los agentes económicos que tienen más capacidad de negociación (grandes empresas, asalariados con sindicatos potentes...) pueden conseguir compensar o incluso darle la vuelta a las pérdidas provocadas por el descenso del valor de la moneda aumentando sus salarios, el precio de sus productos... El problema es que entonces se provoca una espiral inflacionista, ya que todos intentan compensar el aumento de los costes con nuevos aumentos de precios.

2) Crea incertidumbre. Cuanto mayor sea la inflación, mayor inseguridad tendrán las familias, las empresas y el Estado sobre la marcha de la economía en el futuro. Esa desconfianza generalizada provoca especialmente una caída del consumo (salvo en bienes materiales empleados como refugio, como es el caso del oro o la plata), del ahorro y de las inversiones a largo plazo. El resultado es un descenso de la actividad económica. Si la inflación es muy acentuada, puede acabar con el propio sistema monetario.

3) Disminuye la competitividad de los productos nacionales en el exterior. La inflación perjudica a la exportación, ya que encarece el precio de los productos nacionales con respecto al de otros países con menor inflación. A cambio, beneficia a la importación, ya que los productos de otros países resultan comparativamente más baratos.

4) Todos los factores anteriores contribuyen además a provocar un aumento del desempleo.

Importante

Una inflación elevada es muy perjudicial para la economía. Sus principales efectos son:

  • la reducción del poder adquisitivo del dinero;
  • la incertidumbre económica;
  • la disminución de la competitividad exterior de los productos nacionales;
  • el aumento del desempleo.

Para evitar estos problemas, los países tratan de mantener la inflación en niveles bajos para garantizar la estabilidad de los precios. En el caso de la zona euro, el Banco Central Europeo tiene por objetivo mantener en el medio plazo la tasa de inflación anual justo por debajo del 2%.

Para saber más

Las políticas monetarias

¿Cómo se controla la inflación? Mediante la política monetaria, de la cual ya hemos visto los principales elementos. Básicamente, podemos hablar de dos tipos de políticas monetarias según su objetivo. Vamos a ver cómo funcionarían en el caso de la zona euro.

1) Política monetaria restrictiva. Es el tipo de política monetaria que se emplea para frenar la inflación. Consiste en:

  • reducir la cantidad de dinero en circulación: eso hace que el valor del dinero aumente, es decir, que los precios bajen. Además, esa reducción de la oferta monetaria contribuye a aumentar los tipos de interés.
  • aumentar los tipos de interés: así se aumenta el costo de la financiación ajena, lo que hace que se pidan menos préstamos y se afronten menos inversiones. Eso reduce la demanda, lo que hace que bajen los precios. Pero también baja la producción y el empleo.

Para conseguir eso el Banco Central dispone de varios instrumentos, como aumentar el coeficiente de caja o subir el tipo de interés oficial.

Política monetaria restrictiva
Imagen de elaboración propia

2) Política monetaria expansiva. Es el tipo de política monetaria que se emplea para corregir una deflación o una situación de estancamiento económico. Consiste en:

  • aumentar la cantidad de dinero en circulación: eso hace que el dinero pierda valor o, dicho de otra forma, que los precios aumenten. Además, el aumento de la oferta monetaria contribuye a hacer descender los tipos de interés.
  • reducir los tipos de interés: así se disminuye el costo de la financiación ajena, lo que hace que se pidan más préstamos y se afronten más inversiones. Eso aumenta la demanda, lo que permite aumentar la producción y el empleo.

Para conseguir eso el Banco Central dispone de varios instrumentos, como reducir el coeficiente de caja, bajar el tipo de interés oficial o comprar títulos de deuda de los Estados y los bancos, lo que significa inyectar dinero en la economía.

Política monetaria expansiva
Imagen de elaboración propia

Actividad desplegable

Lee y completa las siguientes frases.

La es un aumento generalizado y sostenido de los precios. La es un descenso generalizado y sostenido de los precios. Ambas se miden por la , que en España se construye a partir del (IPC).

Entre las causas posibles de la inflación las más importantes son el de los costes de producción, el de la demanda con respecto a la oferta y el de la cantidad de dinero en circulación.

La inflación provoca el del poder adquisitivo del dinero, el de la incertidumbre económica, el de la competitividad exterior de los productos nacionales y el del paro.

Enable JavaScript

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Vamos a volver a trabajar un poco con gráficas. Aquí la tienes de nuevo para que te sea cómodo localizar los datos.

Ejercicio sobre el IPC
Imagen de elaboración propia

Verás que hay años en que la variación interanual del Índice de Precios al Consumo es negativa. Cada vez que pasa eso, significa que en el mes en cuestión el IPC fue más bajo que en el mismo mes del año anterior, o sea, que los precios medios fueron más bajos.

¿En qué años la variación interanual del Índice de Precios al Consumo llegó a ser negativa?

Respuestas

Entre 2002 y 2007

Entre 2013 y 2016

En 2009 y entre 2013 y 2016.

Retroalimentación