Descripción de la tarea
No es algo novedoso que haya movimientos migratorios. Siempre han existido desplazamientos de población con carácter temporal o permanente y Andalucía es un gran ejemplo de ello. Si echamos un vistazo al pasado, innumerables pobladores han llegado a nuestro territorio desde muy distintas procedencias y al mismo tiempo hemos conocido a muchos paisanos nuestros que han tenido que salir de aquí por múltiples circunstancias. El progresivo desarrollo de los transportes y comunicaciones no ha hecho más que acelerar este fenómeno de entradas y salidas. Pero hay un aspecto que permanece igual y es el impacto psicológico que produce el alejamiento de la tierra de origen sobre el que la protagoniza, o sea, el cúmulo de experiencias y vivencias que como no puede ser de otra manera son absolutamente personales.
![]() |
Noticia publicada el 15/03/2015 en www.expansion.com |
Seguramente, en tu entorno habitual (familiar, social, laboral, etc.) conocerás a personas que hayan protagonizado algún episodio migratorio. Vamos a tratar de entrar en parte de sus vidas y narrar dos microhistorias sobre la base de las experiencias que hayan tenido en este sentido. Cada microhistoria reproducirá un testimonio de emigración y otro de inmigración. En el primer caso vas a centrarte en algún ciudadano español para el que te proponemos varios ejemplos, pero podría ser cualquier otro.
- La emigración del campo a la ciudad (éxodo rural) de las zonas rurales a las regiones industrializadas de la España de la década de los años 50 y 60.
- La emigración de españoles a Europa en el tercer cuarto del siglo XX.
- La emigración de temporeros a la vendimia francesa.
- La actual emigración de jóvenes con alta cualificación en su formación.
La segunda de las microhistorias va a estar protagonizada por un ciudadano extranjero que haya llegado a nuestro país. No te preocupes si está legalizado o no. Te ofrecemos dos perfiles muy diferentes, pero puedes también aportar cualquier otro:
- Inmigración procedente de países subdesarrollados o en vías de desarrollo (subsaharianos, magrebíes, europeos del Este, sudamericanos, chinos, etc.)
- Ciudadanos de estados de la Unión Europea o de países desarrollados que se establecen en nuestro país.
En este breve video puedes ver una comparativa entre la emigración a Alemania de mediados del siglo XX y la actual. Aunque el perfil de los emigrantes y las condiciones han cambiado siguen atendiendo a una misma motivación: la falta de empleo en nuestro país. |
A continuación debes prepararte un guión que te ayude a recoger la información que te interese. Puedes grabarla, coger notas, hacer fotos, etc. Es importante que te pares en los detalles, en las descripciones… para que puedas sacar después, a partir de ese material, tus conclusiones.
Si te es posible puedes pedirle documentos de la época (cartas, pasaportes, contratos de trabajo, imágenes o cualquier otro elemento de interés). En caso de que no disponga de ellos puedes suplirlo con otros similares. Por ejemplo, quizás no tengas fotos de la localidad de salida o a la que llegó, pero sí que puedes buscar fotos en internet.
En el relato debes recoger no sólo los datos del perfil y cronología, sino tratar de llegar a las propias vivencias del personaje elegido, su vida antes y después del desplazamiento, las motivaciones que le llevaron a viajar y dejar su país de origen, las dificultades con que se encontraron, los momentos buenos y si se cumplieron los sueños o parte de ellos. En resumen, cómo les cambió su vida.
Recuerda que es importante no sólo la creatividad en la composición sino que contextualices el testimonio con la coyuntura o el marco sociopolítico correspondiente. Es decir, en el momento histórico en el que se produjo.
A pesar de la situación de crisis económica del país, con altos índices de paro, siguen llegando a España numerosos inmigrantes procedentes de África. Publicado en You Tube
|
Esta tarea se relaciona con en el resto de tareas del trimestre, tanto con la primera que analiza los cambios demográficos en Andalucía, en los que las migraciones han tenido importantes repercusiones como la siguiente tarea individual que realiza un tratamiento diferencial de los barrios urbanos, en los que los que la llegada de inmigración extranjera o de emigración rural nacional en los años 50 y 60 han sido determinantes para su configuración. Los contenidos trabajados en ella podrán usarse en la tarea global, en la que habrá que realizar unas pinceladas sobre la demografía de forma conjunta.