Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

dibujo con apariencia de imagen cerámica de una lira

Ilustración de Las Siracusanas de Teócrito
Imagen en Wikimedia. Dominio público

El mundo griego sufrió una profunda transformación con el Helenismo; la nueva capital de las letras y las ciencias estaba en Alejandría y su Biblioteca. Aparecieron nuevas formas de expresión literaria y cambió el papel del poeta en un erudito y filólogo.

Apolonio de Rodas nació en Alejandría y fue director de su Biblioteca; renunció al cargo y se estableció en Rodas. Las Argonáuticas son un extenso poema épico, demasiado homérico para el gusto de la época (los poetas helenísticos favorecían la miniatura poética). Cuentan la historia de las aventuras de Jasón y sus compañeros en busca del Vellocino de oro, pero no en su totalidad pues omite los antecedentes, la infancia de Jasón, su exilio y su regreso a Yolcos; y también concluye bruscamente cuando Jasón retorna con Medea, la tragedia final no figura. Manejó varias versiones en un enorme esfuerzo de investigación en una tarea más cercana a Virgilio que a Homero. Rodeó la historia principal con una serie de episodios secundarios; sus héroes tienen mayor humanidad y la pasión es descrita con profundización psicológica; los dioses no intervienen.

Calímaco de Cirene (310 a.n.e.) trabajó en la Biblioteca e hizo el catálogo de todos los libros. Sólo se conserva parte de su poesía. Escribió seis Himnos a los dioses con un tratamiento delicado y erudito de los temas (Ártemis es retratada en su infancia, sentada en las rodillas de Zeus; de Deméter destaca su pena: a Atenea la describe sorprendida en el baño por Tiresias).

Las causas (Αἰτίαι) trata de los orígenes de las fiestas, ritos y costumbres ligados a la mitología. En el prólogo afirma que no debía perpetuarse la extensión y el estilo de los poemas homéricos: μέγα βιβλίον μέγα κακόν: “un libro grande es una desgracia grande”. El poema La cabellera de Berenice es una pequeña joya dedicada a la reina que se cortó el pelo para sacrificarlo a Afrodita con el fin de que su marido Ptolomeo III regresara ileso; su cabello se convirtió en una constelación.

Teócrito de Siracusa (300-260 a.n.e.) fue el creador de la poesía bucólica. El paisaje de Sicilia es el telón de fondo de muchos de sus Idilios (εἶδος, “pequeñas viñetas”). Describe la naturaleza sin ahorrar en recursos estilísticos como un mundo ideal en el que pastores y campesinos, convertidos en personajes literaros, rivalizan en sus cantos: Dafnis se convertirá en una figura que perdurará en el imaginario de la literatura; también el pastor Títiro y su enamorada Amarilis, o la nereida Galatea y el cíclope Polifemo. Tiene también obras de un realismo total: Las siracusanas parece una comedia de costumbres: dos mujeres recorren las calles de Siracusa hasta que llegan a un local donde se celebra una fiesta; los diálogos son alegres, naturales y fluidos.

Apolodoro de Atenas (180-119 a.n.e.), gramático, historiador y mitógrafo griego, compuso la Biblioteca Mitológica, un compendio de leyendas mitológicas en tres volúmenes que comienza con la cosmogonía y termina con la genealogía mítica del Ática; es el mejor y más completo manual de mitología de la Antigüedad.

Importante

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Desempeñan la función de un complemento circunstancial de la oración de la que dependen; suelen estar introducidas por conjunciones. Se clasifican según la idea que expresan.

  • causales: indican la causa o el origen de la acción de la oración principal. Se niegan con el adverbio οὐ y llevan el verbo en indicativo (pero si el verbo principal es pasado, puede ir en optativo): διότι, ὅτι, ἐπεί, ἐπειδή, “porque, puesto que”.

ἐπεὶ ὁ Περικλῆς τοῦτο εἶπεν, πάντες ἀπήλθομεν, “puesto que Pericles dijo eso, todos se marcharon”

  • condicionales: expresan la condición (prótasis) para que se cumpla lo enunciado en la oración principal (apódosis). Usan la negación μή; “si”. Hay varios tipos:
    • real (se considera que la condición se cumple): εἰ + indicativo:

εἰ χρήματα εἶχες, πολλοὺς φίλους εἶχες, “si tienes dinero, tienes muchos amigos”

    • eventual (es probable que la condición se cumpla): ἐάν + subjuntivo (y futuro indicativo en la principal):

ἐὰν ζητῇς καλῶς, εὑρήσεις, “si buscas bien, lo encontrarás”

    • potencial (la condición es una simple posibilidad): εἰ + optativo (optativo + ἄν en la apódosis):

εἰ ἀδίκως ἀλοίην, ἀποδραίην ἄν, “si fuera declarado culpable, me iría”

    • irreal de presente (la condición no se cumple): εἰ + imperfecto (imperfecto con ἄν en la principal):

εἰ τοῦτο ἔλεγες, ἡμάρτανες ἄν, “si dijeras eso, te equivocarías”

    • irreal de pasado (la condición no se cumple): εἰ + aoristo (aoristo con ἄν en la principal):

εἰ τοῦτο εἶπες, ἥμαρτες ἄν, “si hubierais dicho eso, te habrías equivocado”

  • concesivas: expresan un obstáculo, a pesar del cual se cumple la acción de la oración principal (variante de las condicionales). Usan la negación μή; “aunque”: εἰ καί, καὶ εἰ, ἐὰν καί, καὶ ἐάν + indicativo; καίπερ + participio (la negación es οὐ)

καίπερ νικήσας, ὁ στρατηγὸς τοὺς αἰχμαλώτους οὐκ ἀπέκτεινεν, “aunque ha vencido, el general no mató a los prisioneros”

  • consecutivas: indican la consecuencia o el resultado de lo que se dice en la oración principal, que puede considerarse como una realidad o, simplemente, como una posibilidad.
    • real: antecedente οὕτω(ς), “así, de tal manera"; subordinada ὥστε + indicativo, “de modo que, hasta tal punto que”, (se niega con οὐ)
    • posible: antecedente οὕτω(ς), "así, de tal manera"; ὡς + infinitivo, “de modo que, hasta tal punto que”, (se niega con μή)

ἦν ψῦχος δεινόν, ὥστε τὸ ὕδωρ ἐπήγνυτο, “hacía un frío terrible, hasta tal punto que el agua se congelaba”

  • finales: expresan el fin o la intención de la acción de la oración principal. Se niegan con μή; “para que”: ἵνα + subjuntivo; ὅπως (puede llevar optativo oblicuo); participio de futuro.

τὰ πλοῖα κατέκαυσε ἵνα μὴ Κῦρος διαβῇ, “quemó las naves para que no pasase Ciro”

  • modales y comparativas: expresan el modo como se realiza la acción principal; las comparativas indican la semejanza entre las acciones de la oración principal y de la subordinada. Se construyen en modo indicativo y se niegan con el adverbio οὐ.
    • modal: antecedente: οὕτω(ς), “así”; subordinada: ὡς, ὥσπερ, “como”
    • comparativa:           antecedente: οὕτω(ς), “así”; subordinada: ὡς, ὥσπερ, “como”

antecedente: οὗτος, “este”; subordinada: ὅς, “que”

antecedente: τοιοῦτος, “tal”; subordinada: οἷος, “cual”

antecedente: τοσοῦτος, “tanto”; subordinada: ὅσος, “cuanto”

δράσομεν οὕτως ὡς σὺ κελεύεις, “lo haremos tal como tú ordenas”

  • temporales: aportan la circunstancia temporal en que se realiza la acción de la principal. El modo verbal de la  subordinada depende de si se refiere al pasado o al futuro.
    • pasado: ὅτε, ὁπότε, ἐπεί, ἐπειδή + indicativo (negación οὐ), “cuando, después que”
    • futuro: ὅταν, ἐπειδάν, ὥς, ἐν ὧ, ἕως, μέχρι + subjuntivo con ἄν (negación μή), “mientras que, hasta que”; πρίν + infinitivo, “antes que”

ὅτε ἐγὼ οἴκοι ἦν, σὺ ἐν τῇ ἀγορᾷ ἦσθα, “cuando yo estaba en casa, tú estabas en el ágora”

Importante

RESUMEN DE LITERATURA GRIEGA
Resumen de Literatura griega
Presentación de Melisa Penélope en Slideshare