3. Teócrito
Debió vivir por los años 300-260 a.n.e., época del florecimiento de la poesía alejandrina. Nació en Siracusa, y el paisaje de esta isla es el telón de fondo de muchos de sus Idilios. El nombre de Idilios que reciben sus poemas no es otra cosa que un diminutivo de εἶδος, “pequeñas viñetas”. No hay muchos datos sobre su vida aparte de los que se desprenden de sus mismas obras. Por supuesto, vivió en Sicilia, y ocasionalmente también en Cos, Alejandría y quizás en Rodas. Los poemas que nos han llegado bajo su autoría son del género de la poesía pastoral o bucólica, mimos situados en ambientes rústicos o urbanos, epilios (poemillas épicos breves) y epigramas.
Su poesía bucólica es lo más significativo de su obra, y también la que más ha influido en la poesía posterior a él. Por vez primera se describe un mundo ideal de pastores y ninfas, donde los pastores y campesinos rivalizan en sus cantos. Puede ser que en el nacimiento de este género hayan influido las pequeñas y rudimentarias representaciones de los campesinos sicilianos, pero el idilio cultivado por los escritores alejandrinos supone una tradición culta y refinada de una sociedad que buscaría en el campo una evasión de su vida cotidiana. Son el antecedente inmediato de las églogas de Virgilio y también, a través de este autor, de gran parte de la poesía del Renacimiento. No todo es "idílico" en Teócrito. Hay piezas que son de un realismo total. Las siracusanas (poema XV) parece una comedia de costumbres. En ella dos mujeres recorren las calles de Siracusa hasta que llegan a un local donde se celebra una fiesta. Los diálogos son alegres, naturales y fluidos, como si se estuvieran desarrollando ahora mismo. En el Idilio II, Simeta, muchacha de origen humilde, cuenta los filtros con los que se propone recobrar el amor de Delfis, y canta en un apasionado monólogo, dirigido a la luna, su amor por el chico. |

Conocimiento previo
Los temas y paisajes de la poesía bucólica y pastoril rebasaron los límites de la literatura para extender su influencia también a la música y las artes plásticas. Un ejemplo es la historia de los amores de Acis y Galatea, concluidos por los celos del monstruoso Polifemo. Sobre Polifemo, Acis y Galatea Arte y mito: Manual de iconografía clásica El mito también tuvo una amplia repercusión en la música y en la literatura: |

Objetivos
Las siracusanas Dos mujeres de Siracusa, residentes en Alejandría, van a las fiestas de Adonis, celebradas con gran pompa por Arsínoe esposa de Ptolomeo. Gorgo llega a casa de Praxínoe, y allí se desarrolla una escena encantadora, llena de gracia y vivacidad, en la que Praxínoe se arregla, prodiga mimos a su pequeño, se queja de su esposo y riñe a la criada, casi todo al mismo tiempo. Igualmente animado es su recorrido por las calles de Alejandría hasta el palacio de la reina, magníficamente adornado para la ocasión. Allí el canto de una muchacha ante la estatua de Adonis proporciona a Teócrito una buena excusa para lucir sus dotes poéticas y componer un hermoso himno en honor del malogrado joven y su amante, la diosa Afrodita.
|