4. Desarrollo de la tarea
ACTIVIDAD 1
La empresa Buenas noches S.L. presenta la siguiente información relativa a la cuenta de Pérdidas y Ganancias correspondiente al presente ejercicio económico:
- Consumo de mercaderías: 8.000€
Autor: Pearson Scott Foresman
Licencia Creative Commons
- Gastos de transporte: 2.400€
- Suministros de agua y luz: 1.600€
- Gastos financieros: 3.200€
- Amortización del Inmovilizado: 1.400€
- Gastos de mano de obra: 4.000€
- Ingreso por ventas: 40.000€
- Inversión en publicidad: 1.500€
- I+D: 2.000€
- Servicios bancarios: 500€
También sabemos que el balance de situación de esta empresa tiene los siguientes elementos:
- Activo no corriente: 58.400€
- Activo corriente: 87.600€
- Neto: 76.000€
- Pasivo no corriente: 10.000€
- Pasivo corriente: 60.000€
Se pide:
- Realiza detalladamente la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa, calculando todos los resultados. Crea, para ello, una tabla como las que has visto en los contenidos.
- Calcula la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.
- Comenta el resultado.
ACTIVIDAD 2
Señala la respuesta correcta:
1. El Balance Social de la empresa pretende conocer:
a) Si la empresa actúa con responsabilidad hacia la sociedad.
b) El grado de eficiencia y rentabilidad con que desarrolla su actividad.
c) Su nivel de rentabilidad y solvencia.
d) El grado de eficiencia que alcanza la empresa en su desempeño.
2. La rentabilidad de la empresa expresa:
a) La relación entre los beneficios y los gastos del ejercicio.
b) La relación entre los beneficios y las inversiones realizadas en el ejercicio.
c) La relación entre los beneficios del ejercicio y las inversiones realizadas para obtenerlo.
d) Ninguna de las tres anteriores afirmaciones es cierta.
3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) La productividad expresa la relación entre producción obtenida y capital invertido.
b) La rentabilidad se mide en unidades monetarias.
c) La productividad disminuye al reducirse el consumo de factores para obtener una unidad de producto.
d) Ninguna de estas afirmaciones son correctas.
4. El análisis económico estudia los siguientes conceptos:
a) La productividad y rentabilidad de la empresa.
b) La estructura de costes de la empresa.
c) Los periodos de maduración y rotación del activo corriente.
d) Todas las anteriores afirmaciones son correctas.
5. Se puede decir que la rentabilidad económica:
a) Mide la rentabilidad del activo en función de su financiación.
b) Implica el reparto de dividendos entre los accionistas.
c) Se calcula a partir del beneficio antes de impuestos.
d) Se calcula a partir del beneficio de explotación.
6. Se puede afirmar que a la empresa:
a) Siempre le interesará endeudarse para realizar inversiones.
b) Le interesará endeudarse siempre que la rentabilidad económica de la inversión supere el coste de la financiación con un riesgo financiero adecuado.
c) Le interesará endeudarse siempre que la rentabilidad económica de la inversión supere el coste de la financiación y su riesgo financiero se reduzca.
d) Siempre le interesará más reducir su riesgo financiero que realizar una inversión incierta.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del apalancamiento financiero es más certera:
a) Implica un mayor endeudamiento y, por tanto, un mayor riesgo de insolvencia, pero permite aspirar a un mayor beneficio si la rentabilidad supera al coste de la deuda.
b) Implica un mayor endeudamiento y, por tanto, la posibilidad de obtener mayor rentabilidad.
c) Implica un incremento del riesgo financiero y, por lo tanto, resulta desaconsejable para las empresas con un balance saneado.
d) Implica un mayor endeudamiento y, por tanto, un mayor riesgo de insolvencia, pero permite aspirar a un mayor beneficio si el coste de la deuda es adecuado.
8. En relación con la ratio de autonomía financiera podemos afirmar que:
a) Mide el grado de independencia de la empresa respecto a sus accionistas y acreedores.
b) Es la opuesta a la ratio de endeudamiento.
c) Se utiliza para medir el riesgo financiero de la empresa.
d) Es la única ratio que permite conocer realmente el riesgo de insolvencia de la empresa.
9. Cuando hablamos de socialización de los costes, nos referimos a:
a) La conveniencia de repartir los costes equitativamente entre todos los ciudadanos.
b) La situación en que ciertos costes en que incurren las empresas son asumidos por el conjunto de la sociedad sin ninguna contrapartida.
c) La obligación de la empresa de participar directamente en la financiación de los servicios sociales que prestan las administraciones.
d) El proceso por el que muchos servicios han pasado a ser de gestión pública.
10. Una de las siguientes afirmaciones sobre la Responsabilidad Social Corporativa es falsa:
a) Su ejercicio dificulta la creación de valor añadido y la competitividad de las empresas.
b) Implica la toma en consideración por parte de la empresa de las implicaciones sociales de sus decisiones y actuaciones.
c) Es la disposición activa y voluntaria de la empresa a integrar los intereses generales de su entorno, en sentido amplio, con los suyos propios.
d) Su ejercicio aporta a la empresa una mayor credibilidad ante los distintos actores sociales y por lo tanto mejora su imagen.