2.1. El Antiguo Régimen

Jardines de Versalles
Jardines de Versalles
Imagen en Flickr. Licencia CC

El Antiguo Régimen es el modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa en los siglos XVII y XVIII. Aunque lo veremos con más profundidad a lo largo de toda esta unidad, te diremos que el Antiguo Régimen se caracteriza por:

  • Mantener una monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos.
  • La pervivencia de la sociedad estamental que divide a las personas en privilegiados y no privilegiados.
  • Basar la economía en una agricultura con unos rendimientos muy bajos y sometida a cargas heredadas de la Edad Media.

En los siguientes textos encontrarás respuesta a las preguntas que formulamos.

Reflexiona

Luis XIV

Luis XIV
Imagen en WikipediaDominio público

Las monarquías absolutas

"Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...).

Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio”.

Bossuet."La política según las Sagradas Escrituras. Libro III". Siglo XVII.

¿Qué es una monarquía absoluta? ¿De dónde procedía el poder del rey absoluto? ¿Qué pasaba cuando alguien intentaba ponerse en contra del rey absoluto? ¿Quién escribió el texto?

Reflexiona

Marat
Marat
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Las desigualdades en el Antiguo Régimen

"Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.
Después de leer este texto, creemos que habrás entendido mejor el significado de privilegiados/no privilegiados.
En este discurso ¿se está de acuerdo con los cambios sociales?, ¿por qué se ha de mantener la estructura social del Antiguo Régimen? Habla de dos estamentos sociales. El que falta es el del clero que tiene los mismos privilegios que la nobleza. ¿Podrías repetir cuáles son las funciones asignadas a cada estamento? ¿Podrías decirnos qué pasa con la burguesía? ¿A qué grupo está asignada? ¿Qué opinarían los hombres de negocios de esta situación?

 

 

Reflexiona

Las espigadorasLas espigadoras. Millet
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Una economía agrícola bastante atrasada.

Esta pintura es de Millet y es de 1857. Aunque es posterior a las revoluciones que acabaron con el Antiguo Régimen, refleja que la forma de vida de muchas familias campesinas no cambió de la noche a la mañana. Además de muchas consideraciones estéticas, el arte nos sirve como documento de una época en la que todavía no existían otros métodos de reproducción, como la fotografía, que será una fuente de información excelente a partir del siglo XX.

Piensa qué te sugieren estas mujeres recogiendo a mano, en pleno s. XIX, la cosecha.

Comprueba lo aprendido

Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Pregunta 1

El concepto Antiguo Régimen se refiere sólo a lo político.

Pregunta 2

El Antiguo Régimen es un concepto que se aplica solo al ámbito europeo.

Pregunta 3

El término Antiguo Régimen implica la existencia de unas pocas personas con muchos privilegios y una gran mayoría de la población con ninguno

Sugerencia

Si es así ¿Quién o qué es lo primero que plantea la necesidad de cambio? Debes seguir con nosotros y buscar la respuesta a esta pregunta en el siguiente apartado