En este texto nuestra atención se va fijar en la naturaleza de los verbos; por eso, vamos a destacar con diferentes colores los verbos transitivos, de los intransitivos y de los copulativos. Recuerda que cada uno de estos verbos lleva un tipo de complemento: así los verbos transitivos se construyen con complementos directos en acusativo y los verbos copulativos con atributos en nominativo. Los verbos intransitivos tienen significado completo y no precisan de complementos; aunque, claro está, pueden llevarlos. No olvides la función especíica de los llamados complementos de régimen con los verbos intransitivos. Todos los complementos relacionados fundamentalmente con sus verbos te los marcaremos en negrita.
Lee poco a poco el texto, no pretendas comprenderlo entero. Una buena estrategia es dividirlo en varias partes. Nosotros te proponemos una división en tres partes según el contenido de lo que narra el texto.
ὁ τοῦ τόξου ἆθλος
El arco de Odiseo
1.ª parte
ἄρα δὲ ἐπὶ φρεσὶ ἐνέπνευσεν ἡ θεὰ γλαυκῶπις Ἀθήνη τῇ περίφρονι Πηνελοπείᾳ τὸν τοῦ τόξου ἆθλον, τὴν ἀρχὴν τοῦ φόνου ἐν μεγάρῳ Ὀδυσσέως. ἦλθεν οὖν ἡ Πηνελόπεια εἰς τὸν θάλαμον σὺν ἀμφιπόλοις γυναιξί. ἐνθάδε δὲ τὰ κτήματα τοῦ ἄνακτος ἦν· χαλκός τε καὶ χρυσὸς καὶ πολύκμητος σίδηρος. ἐνθάδε καὶ ἦν τὸ παλίντονον τόξον καὶ οἱ δεινοὶ οἰστοί, δῶρα ξένου τινος. ὅτε δὲ εἰς θάλαμον ἀφίκετο ἡ δῖα γυναικῶν τὸ τόξον εἷλε καὶ, ἑζομένη σὺν τόξῳ ἄνακτος ἐπὶ γόνασι, δάκρυα ἔχεε. ἄρα δὲ εἰς τὸ μέγαρον παρὰ τοὺς μνηστῆρας ἀνῆλθεν. αὐτίκα δὲ μνηστῆρσι εἶπεν·
|
1. ἄρα δὲ ἐπὶ φρεσὶ ἐνέπνευσεν ἡ θεὰ γλαυκῶπις Ἀθήνη τῇ περίφρονι Πηνελοπείᾳ τὸν τοῦ τόξου ἆθλον, τὴν ἀρχὴν τοῦ φόνου ἐν μεγάρῳ Ὀδυσσέως. Y entonces en la mente inspiró la diosa Atenea de ojos brillantes a la prudente Penélope el certamen del arco, el principio de la matanza en el salón de Odiseo.
Una oración extraordinariamente larga y con un orden no habitual, al aparacer un complemento circunstancial al principio (ἐπὶ φρεσί). Aunque se trata de una adaptación, se respeta el orden de palabras que tiene el verso homérico, por eso encontrarás ciertas diferencias con otros textos. Así una mejor traducción de la primera parte de la oración debe ser: "Y entonces la diosa Atenea de ojos brillantes inspiró el certamen del arco a la prudente Penélope en su mente". El sintagma en dativo τῇ περίφρονι Πηνελοπείᾳ cumple la función de complemento indirecto. La oración concluye con una aposición (τὴν ἀρχὴν τοῦ φόνου ἐν μεγάρῳ Ὀδυσσέως) en acusativo porque modifica al complemento directo. 2. ἦλθεν οὖν ἡ Πηνελόπεια εἰς τὸν θάλαμον σὺν ἀμφιπόλοις γυναιξί. Así pues fue Penélope a la habitación con sus mujeres servidoras. El verbo de movimiento es intransitivo y ningún complemento es necesario; sin embargo, podemos destacar el complemento circunstancial que indica el lugar al que se dirige la acción del verbo. 3. ἐνθάδε δὲ τὰ κτήματα τοῦ ἄνακτος ἦν· χαλκός τε καὶ χρυσὸς καὶ πολύκμητος σίδηρος. Y allí las propiedades del rey estaban: bronce, oro y bien trabajado hierro. En esta ocasión el verbo copulativo tiene un uso intransitivo, no se completa con un atributo. Es el adverbio ἐνθάδε el que precisa la circunstancia de lugar del verbo. Los sustantivos que están después del punto alto conforman un sintagma en aposición al sujeto de la oración, τὰ κτήματα. Recuerda que las enumeraciones en griego se pueden hacer añadiendo delante de cada elemento la conjunción καί (καὶ χαλκός καὶ χρυσὸς καὶ πολύκμητος σίδηρος); o sustituyendo el καί del primer elemento por la conjunción τε, que es enclítica y que, por lo tanto, se escribe detrás (χαλκός τε καὶ χρυσὸς καὶ πολύκμητος σίδηρος). 4. ἐνθάδε καὶ ἦν τὸ παλίντονον τόξον καὶ οἱ δεινοὶ οἰστοί, δῶρα ξένου τινος. Y allí también estaba el flexible arco y las terribles flechas, regalos de un extranjero (de un huésped). Como en la oración anterior, el verbo copulativo se usa como intransitivo. Observa el uso adverbial de καί. También encontramos una aposición final al sujeto, δῶρα ξένου τινος; su núcleo δῶρα está en nominativo (plural neutro) porque modifica al sujeto; recuerda que las aposiciones deben concordar en caso con el sustantivo al que modifican (pero no en número ni género). 5. ὅτε δὲ εἰς θάλαμον ἀφίκετο ἡ δῖα γυναικῶν τὸ τόξον εἷλε καὶ, ἑζομένη σὺν τόξῳ ἄνακτος ἐπὶ γόνασι, δάκρυα ἔχεε. Y cuando a la habitación llegó la divina entre las mujeres el arco cogió y, sentada con el arco del rey sobre las rodillas, lágrimas derramaba. Encontramos cuatro verbos en esta oración que vamos a analizar por separado: - el primero, ἀφίκετο, está en una oración subordinada introducida por la conjunción temporal ὅτε. Es un verbo intransitivo que indica movimiento, por eso marcamos el complemento circunstancial que señala el lugar al que se dirige la acción. - el segundo, εἷλε, forma parte de una oración principal, que está coordinada con la conjunción copulativa καί con el último verbo. Es un verbo transitivo. - el tercer verbo es un participio, ἑζομένη, en nominativo porque adjetiva al sujeto, ἡ δῖα γυναικῶν. Es un verbo intransitivo con dos complementos circunstanciales. - el cuarto y último verbo vuelve a estar en forma personal, ἔχεε. Es un verbo transitivo. Mención especial merece el sujeto ἡ δῖα γυναικῶν, en el que el núcleo es un adjetivo sustantivado ἡ δῖα, "la divina", que está modificado por un genitivo, "entre las mujeres". Este tipo de modificador suele ser llamado por las gramáticas genitivo partitivo; es decir, dentro del grupo de las mujeres, Penélope es la divina. 6. ἄρα δὲ εἰς τὸ μέγαρον παρὰ τοὺς μνηστῆρας ἀνῆλθεν. Y entonces al salón ante los pretendientes regresó. Como en oraciones anteriores marcamos el complemento circunstancial de lugar vinculado al verbo intransitivo con significado de movimiento. 7. αὐτίκα δὲ μνηστῆρσι εἶπεν· Y enseguida a los pretendientes dijo: El verbo λέγω, "decir", es transitivo; su complemento directo es el texto que sigue, que está en estilo directo (refleja directamente las palabras del hablante) y que aparece entre comillas.
|
2.ª parte
«ἀκούετε μου, μνηστῆρες, οἳ ἐν τῷδε δώματι κατεσθίετε καὶ πίνετε αἰεί, ἀνδρὸς ἀποιχομένου πολὺν χρόνον· οὐδέ ἄλλην ἐπισχησίαν ποιεῖσθαι ἐδύνασθε, ἀλλ’ ἐμὲ γαμεῖν. ἀλλ’ ἄγετε, μνηστῆρες, ἐπεὶ τόδε τὸ ἆθλον φαίνομαι. τάξω γὰρ τὸ μέγα τόξον τοῦ θείου Ὀδυσσέως καὶ δώδεκα πελέκεις· νικήσει ὃς δὲ ῥᾳδίως τὸ τόξον ἐντείνει καὶ διοϊστεύει πάντων δώδεκα πελέκεων. τούτῳ δὴ ἕψομαι, ἀπολιπομένη τόδε δῶμα κουρίδιον, μάλα καλόν».
|
8. «ἀκούετε μου, μνηστῆρες, οἳ ἐν τῷδε δώματι κατεσθίετε καὶ πίνετε αἰεί, ἀνδρὸς ἀποιχομένου πολὺν χρόνον· «Oídme, pretendientes, los que en este palacio coméis y bebéis siempre, estando ausente el hombre mucho tiempo (puesto que el señor está ausente hace ya mucho tiempo): Todos los verbos son intransitivos, pero el primero tiene una peculiaridad: el verbo ἀκούω, como los verbos que significan "percibir por los sentidos" suelen construirse con un genitivo que desempeña la función de complemento régimen. El último verbo es un participio que está en genitivo, al igual que el sustantivo que sería su sujeto: se trata de un genitivo absoluto con un claro matiz causal ("puesto que..."). 9. οὐδέ ἄλλην ἐπισχησίαν ποιεῖσθαι ἐδύνασθε, ἀλλ’ ἐμὲ γαμεῖν. Y no otro pretexto tener podíais, sino casaros conmigo. En esta otra oración, todos los verbos son transitivos: ἐδύνασθε tiene como complemento directo dos infinitivos: - ποιεῖσθαι, que también es transitivo, su complemento directo es ἄλλην ἐπισχησίαν; - y γαμεῖν, que en griego es transitivo y su complemento directo es el pronombre personal en acusativo ἐμέ. Este verbo presenta la curiosidad de que en voz activa significa que el varón toma esposa, mientras que en voz media o pasiva es la mujer la que es casada. 10. ἀλλ’ ἄγετε, μνηστῆρες, ἐπεὶ τόδε τὸ ἆθλον φαίνομαι. Pero vamos, pretendientes, puesto que doy a conocer este certamen. El imperativo ἄγετε corresponde a un verbo transitivo "conducir, llevar". Sin embargo, en este uso imperativo tiene un carácter intransitivo, como si fuera una interjección. 11. τάξω γὰρ τὸ μέγα τόξον τοῦ θείου Ὀδυσσέως καὶ δώδεκα πελέκεις· Pues pondré en orden el gran arco del divino Odiseo y doce hachas; El verbo transitivo tiene dos complementos directos: τὸ τόξον que está modificado por el adjetivo μέγα (que concuerda con el sustantivo en caso, número y género: N sg n) y el complemento del nombre en genitivo τοῦ θείου Ὀδυσσέως. Por su parte, el segundo complemento directo πελέκεις está modificado por el numeral δώδεκα. 12. νικήσει ὃς δὲ ῥᾳδίως τὸ τόξον ἐντείνει καὶ διοϊστεύει πάντων δώδεκα πελέκεων. Vencerá el que fácilmente tienda el arco y meta una flecha por todas las doces flechas. El primer verbo es intransitivo; su sujeto es la oración de relativo que lo sigue y que está introducida por el relativo ὅς, que a su vez es el sujeto de los otros dos verbos. El primero, ἐντείνει, es transitivo; el segundo, διοϊστεύει, intransitivo. 13. τούτῳ δὴ ἕψομαι, ἀπολιπομένη τόδε δῶμα κουρίδιον, μάλα καλόν». Ciertamente a este seguiré, habiendo abandonado (después de haber abandonado) este palacio conyugal, muy hermoso». El primer verbo en griego es intransitivo y se construye con un dativo necesario que, por lo tanto, desempeña la función de complemento régimen. El segundo verbo es un participio en nominativo que modifica al sujeto y que, como verbo, es transitivo. |
3.ª parte
πάντες οἱ μνηστῆρες τὸ τόξον ἐπειράσαντο, ἀλλὰ οὐκ ἐνέτεινεν. ἄρα δὲ μνηστήρ τις εἶπε·
«ὦ φίλοι, οὐ μὲν ἐγὼ τὸ τόξον ἐντείνω. πολλοὺς δὲ τόδε τὸ τόξον τοὺς ἀρίστους κηδήσει βίου καὶ ψυχῆς. ἀλλὰ δὴ πολὺ φέρτερόν ἐστιν ἀποθνῄσκειν ἢ ζώοντας ἁμαρτάνειν οὗ ἕνεκα αἰεὶ ἐνθάδ’ ὁμιλοῦμεν. ἀλλὰ ἥδε ἔπειτα γαμέσεται ᾧ πλεῖστα δῶρα παρέξει».
|
14. πάντες οἱ μνηστῆρες τὸ τόξον ἐπειράσαντο, ἀλλὰ οὐκ ἐνέτεινεν. Todos los pretendientes probaron el arco, pero no lo tendieron. Los dos verbos son transitivos y comparten el mismo complemento directo (por eso, el segundo verbo no lo lleva expresado). 15. ἄρα δὲ μνηστήρ τις εἶπε· Y entonces un pretendiente dijo:
El verbo λέγω, "decir", es transitivo; su complemento directo es el texto que sigue, que está en estilo directo (refleja directamente las palabras del hablante) y que aparece entre comillas. 16. «ὦ φίλοι, οὐ μὲν ἐγὼ τὸ τόξον ἐντείνω. «¡Oh, amigos!, por mi parte yo no tiendo el arco. La oración comienza con una interjección y el vocativo plural φίλοι. El empleo de μέν nos indica que la oración que le sigue, que tendrá δέ, esta relacionada con ella. 17. πολλοὺς δὲ τόδε τὸ τόξον τοὺς ἀρίστους κηδήσει βίου καὶ ψυχῆς. Pero a muchos nobles este arco privará de su vida y de su espíritu.
Este verbo transitivo suele construirse con un complemento directo en acusativo (a quien se priva de algo) y un complemento en genitivo (de lo que se le priva).
18. ἀλλὰ δὴ πολὺ φέρτερόν ἐστιν ἀποθνῄσκειν ἢ ζώοντας ἁμαρτάνειν οὗ ἕνεκα αἰεὶ ἐνθάδ’ ὁμιλοῦμεν. Pero ciertamente mucho mejor es morir que viviendo no alcanzar por lo que siempre aquí nos reunimos. La oración comienza con un verbo copulativo con su atributo expresado y con dos infinitivos como sujeto, enlazados por una conjunción disyuntiva: ἀποθνῄσκειν ἢ ἁμαρτάνειν. El sujeto del segundo infinitivo está expresado en acusativo, como es usual: ζώοντας, un participio de un verbo también intransitivo (como los dos infinitivos). La oración concluye con una oración de relativo, con el pronombre en genitivo porque depende tanto del verbo ἁμαρτάνειν como de la postposición (una preposición que se escribe detrás de su régimen). 19. ἀλλὰ ἥδε ἔπειτα γαμέσεται ᾧ πλεῖστα δῶρα παρέξει». Pero esta después se casará con el que más regalos le concederá». El primer verbo es intransitivo y suele completarse con un dativo en función de complemento régimen, que aquí es el relativo ᾧ que introduce la oración subordinada, cuyo verbo es transitivo.
|
|