Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el marco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

En el REA se siguen las pauta del Diseño Universal del Aprendizaje, por lo que se presentan los contenidos en distintas formas de representación, siempre ofreciendo distintas alternativas para el mismo contenido, de igual modo se le da opción al alumnado a que realice su tarea final en distintos modos de presentación. Además, todas las actividades individuales aparecen multiniveladas.

El enfoque que se ha llevado a cabo es la de la realización de una tarea competencial, en la que se van integrando diversos contenidos que nos sirven como medios para que el alumnado alcance las competencias necesarias para lograr con éxito la realización del producto final que le presentamos.

Como estrategia metodológica, las actividades grupales se realizan a través de técnicas de aprendizaje cooperativo, facilitando la interacción y el aprendizaje entre iguales. Todas las técnicas que se utilizan aparecen descritas en el REA. Los grupos de alumnado deben ser heterogéneos, de forma que los más capaces ayuden a los que tienen más dificultades. Se recomienda que los grupos sean de cuatro o cinco alumnos y alumnas.

Otra estrategia muy utilizada en el REA, es el uso de las rutinas de pensamiento, que favorecen la reflexión individual, así como grupal y el pensamiento crítico. Para trabajar la metacognición es necesario que tras la realización de la rutina se reflexione con el grupo  sobre cuál ha sido el proceso cognitivo que se ha llevado a cabo.

También están presentes algunos elementos de ludificación, como el rosco de palabras o personajes tan interesantes como Retortero, Retorluza o Retorluz como personajes con lo que se pretende mantener la atención y motivación del alumnado.

Por último, la competencia digital está presente en todo el REA en las actividades interactivas, y en las formas de presentación de las diferentes propuestas para realizar el reto final: elaborar un reportaje escrito, un podcast o un reportaje interactivo en defensa del andaluz.

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 2

Título de la actividad grupal: 1.Cómo tú me hablas y yo te entiendo
Procesos cognitivos Comprender y analizar 

Título de la actividad grupal: 2. Identifico lo que tengo que hacer
Procesos cognitivos

Comprender y analizar


Título de la actividad grupal: 3. El lagarto de la Magdalena
Procesos cognitivos Comprender, recordar y analizar

Título de la actividad grupal: 4. Compara y contrasta
Procesos cognitivos Comprender y analizar 

Título de la actividad grupal: 5. Relaciona las partes del texto
Procesos cognitivos Recordar, comprender y analizar 

Título de la actividad grupal: 6. Tipos de predicado
Procesos cognitivos Recordar , comprender y analizar 

Título de la actividad grupal: 7. ¿He sido capaz de hacer la actividad?
Procesos cognitivos Analizar 

Título de la actividad individual:  8. Te toca a ti
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A.  recuerda y di si es verdadero o falso Recordar
B B. Ordena el siguiente texto Comprender y aplicar
C C. Compara y contrasta Analizar
D D. Continúa el texto Crear


Página 3

Título de la actividad grupal: 1. Actividad del mapa interactivo
Procesos cognitivos Comprender, analizar

Título de la actividad grupal: 2. Rasgos del andaluz
Procesos cognitivos Comprender y analizar

Título de la actividad grupal: 3. Cómo se habla es noticia
Procesos cognitivos Comprender y analizar

Título de la actividad grupal: 4. ¿Quién soy y cómo soy?
Procesos cognitivos Recordar, comprender y analizar

Título de la actividad grupal: 5. Conociendo a Bécquer
Procesos cognitivos Recordar, comprender y analizar

Título de la actividad grupal: 6. ¿Por qué vía lo haré?
Procesos cognitivos Analizar y evaluar


Título de la actividad individual:  Tu turno
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Elige la respuesta correcta Recordar
B B. Completa el texto Recordar y comprender
C C. Analiza el texto y corrige Analizar y evaluar
D D. Elabora tarjetas de repaso Crear

Página 4


Título de la actividad grupal: Mapa conceptual
Procesos cognitivos Recordar y comprender

Título de la actividad grupal: 2. ¿Qué sé? ¿Qué he aprendido? ¿Qué quiero aprender?
Procesos cognitivos Analizar y evaluar

Título de la actividad individual:  8. Te toca a ti
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A.  recuerda y di si es verdadero o falso Recordar
B B. Ordena el siguiente texto Comprender y aplicar
C C. Compara y contrasta Analizar
D D. Continúa el texto Crear

Título de la actividad individual: 3. Para que nada se quede atrás
Procesos cognitivos Analizar, aplicar y crear


Página 4.1


Título de la actividad individual: 2. Completa el mapa conceptual
Procesos cognitivos Recordar, comprender y aplicar

Título de la actividad individual:  3. Tu momento
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A.  Resuelve el crucigrama Recordar
B B. Palabra, idea, frase, imagen Comprender y aplicar
C C. ¿Qué es la diversidad lingüística para ti? Valorar
D D. Árbol genealógico lingüístico Crear

Título de la actividad individual 4. Completa tu guion
Procesos cognitivos Analizar, aplicar y crear



Página 4.2

Título de la actividad individual: 2. Mapa conceptual
Procesos cognitivos Recordar, comprender y aplicar

Título de la actividad individual: 3. Realiza una entrevista sobre el andaluz
Procesos cognitivos Aplicar

Título de la actividad individual: 4. 1,2,3¡ Acción!
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Arrastra a la columna correcta Recordar
B B. Selecciona la respuesta correcta Aplicar 
C C. Analiza los resultados de la encuesta Analizar
D D. Elabora un informe crítico Crear

Título de la actividad individual: 5. Completa tu guion
Procesos cognitivos Analizar, aplicar y crear

Página 4.3

Título de la actividad individual: 2. Mapa conceptual
Procesos cognitivos Recordar, comprender y aplicar

Título de la actividad individual: 4. Toca aplicar lo aprendido
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Selecciona la opción correcta Recordar
B B. Identifica los atributos Aplicar
C C. Explica con tus palabras Aplicar/ evaluar
D D. Crea atributos Crear

Título de la actividad individual: 5. Completa tu guion
Procesos cognitivos Analizar, aplicar y crear

Página 4.4

Título de la actividad individual: 2. Mapa conceptual
Procesos cognitivos Recordar, comprender y aplicar

Título de la actividad individual: 3. Reporteros en acción
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Recuerda los pasos para elaborar un reportaje Recordar
B B. Cuéntalo en un podcast Aplicar
C C. Contrasta la información con el ejemplo Analizar y evaluar
D D. Inicia un reportaje Crear

Título de la actividad individual: 4.Completa tu guion
Procesos cognitivos Analizar, aplicar y crear

Página 4.5

Título de la actividad individual: 2. Mapa conceptual
Procesos cognitivos Recordar, comprender y aplicar

Título de la actividad individual: 3. Investiga sobre las leyendas de tu localidad
Procesos cognitivos Aplicar y analizar

Título de la actividad individual: 4. Reporteros de leyenda
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Adivina la respuesta Recordar
B B. Elige la respuesta correcta Aplicar
C C. Evalúa la leyenda de  tu investigación Analizar y evaluar
D D. Crea una presentación Crear

Título de la actividad individual: 5.Completa tu guion
Procesos cognitivos Analizar, aplicar y crear

Página 5

Título de la actividad grupal: 2. Rosco
Procesos cognitivos Recordar, comprender, aplicar


Página 5.1

Título de la actividad individual: 1.Segunda etapa: elaboro mi reportaje
Procesos cognitivos Aplicar, analizar, crear

Título de la actividad grupal: Cómo conseguir más defensores del andaluz
Procesos cognitivos Criticar y evaluar

Título de la actividad individual: Es tu turno
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Si lo tuyo no son las nuevas tecnologías, escribe tu reportaje Crear
B B. Si lo tuyo es hablar, hazte oír con un podcast Crear
C C. Si lo tuyo son las nuevas tecnologías, haz un reportaje interactivo Crear

Título de la actividad grupal: Compartimos para mejorar
Procesos cognitivos Criticar y evaluar

Página 5.2


Título de la actividad individual: 1. Tercera etapa: revisa tu texto
Procesos cognitivos Analizar, evaluar, criticar

Título de la actividad individual: 2. Es tu turno
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A A. Revisa tu reportaje escrito Criticar/Evaluar
B B. Revisa tu podcast Criticar/Evaluar
C C. Revisa tu reportaje interactivo Criticar/Evaluar

Título de la actividad grupal: 3.Comparte tu texto
Procesos cognitivos Criticar y evaluar

Página 6

Título de la actividad individual Rúbricas
Procesos cognitivos Evaluar

Página 7

Título de la actividad individual: 1. ¿Qué he aprendido?
Procesos cognitivos Analizar y evaluar

Título de la actividad individual Para concluir: nuestros titulares
Procesos cognitivos Analizar y evaluar

Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

El REA se le presenta al alumnado como la oportunidad de reflexionar sobre la diversidad lingüística y cultural de España y pone en valor el habla andaluza, haciéndoles ver que hablar andaluz no es hablar mal, además le animamos a que pongan en valor las leyendas y características lingüísticas propias de su zona. Por ello,  iniciamos el REA diciéndoles:

"Suelen decir que los andaluces hablamos mal. No solo lo podemos leer y escuchar en las redes sociales, sino también en las conversaciones cotidianas de muchos andaluces. Estos llegan a convencerse de que el punto de vista despectivo es cierto. Es hora de dar respuesta a quiénes de malas formas o no dan una perspectiva equivocada de las hablas andaluzas.  ¿Piensas igual que ellos o defiendes tu acento? Vas a investigar y a dar respuestas científicas a quienes atacan sin razones. ¿Te atreves? "

Agrupamientos

A lo largo del REA trabajaremos de forma grupal pero también de forma individual. 

En cuanto a las actividades grupales, en muchas de ellas se usarán técnicas de aprendizaje cooperativo. Los grupos deben ser heterogéneos y para fomentar la puesta en común en gran grupo, se propone que uno de los miembros asuma el rol de portavoz. En concreto usaremos las técnicas de:

Lápices on/off o lápices al centro.
4-2-1.
1-2-4.
Folio giratorio.
Grupo de expertos.


Las instrucciones de estas técnicas aparecen en el REA.

Además de las grupales aparecen una serie de actividades individuales multiniveladas. En ellas, el alumnado teniendo como guía al profesor deberá escoger aquella actividad que se adapte más a sus necesidades o posibilidades. Podemos ofrecer la opción de hacerlas por parejas, de forma que el alumnado se apoye en la tutoría entre iguales.

El producto final, un reportaje que demuestre que hablar andaluz no es hablar mal, es un trabajo individual, pero el profesorado debe valorar la necesidad o no de realizarlo en pequeño grupo o por parejas.

Desarrollo de la Competencia digital

En el REA se proponen actividades para el desarrollo de la competencia digital, desde las fichas rellenables o descargables, hasta actividades interactivas como la posibilidad de la presentación del producto final en formato podcast o reportaje interactivo, para lo que se les proporciona la guía de Audiacity . Se propone que los reportajes se expongan en la web y/o redes sociales del centro, si el profesorado lo cree conveniente también se podría hacer una exposición en el centro mediante murales con códigos qr o con exposiciones orales.

Producto final

El producto final- que es un reportaje que demuestre que los andaluces no hablan mal- puede ser presentado, en formato escrito con un procesador de texto o de forma manual, como un podcast o realizando un reportaje interactivo donde el alumnado puede utilizar todas las aplicaciones o herramientas web que crea necesarias.

Uniendo todos estos formatos se podría realizar una convocatoria a toda la comunidad educativa para exponer todos los reportajes, se podría hacer una exposición y abrir un debate sobre la temática usando como información lo aportado en las investigaciones del alumnado.

Otros contextos o situaciones educativas

El profesorado puede optar por otros productos finales, como escribir un reportaje sobre la diversidad lingüística de su centro,  hacer su propia canción sobre el andaluz, montar su chirigota y hacer una letra de carnaval sobre el habla andaluza o crear un monólogo en clave de humor en defensa del andaluz.

Además para enriquecer más la tarea final le sugerimos una lectura extensiva relacionada con el tema. Por ejemplo: Las rimas y leyendas de Bécquer, Leyendas de Jaén de Matías Ráez Ruiz y las Obras de los hermanos Álvarez Quinteros escritas con rasgos andaluces como La sangre gorda.

Por otra parte, este REA es de fácil incorporación a la celebración de diversas efemérides, por ejemplo,  el día de Andalucía, el día del libro o el día de las bibliotecas escolares, incluso en el día de la Constitución. En estos estos casos el alumnado puede reflexionar sobre las particularidades de la cultura andaluza como parte de la riqueza cultural de España, así como valorar el uso de otras lenguas dentro de nuestro país. También se puede trabajar con el área de Geografía e Historia, para trabajar las comunidades de España o las provincias de andaluzas, en el área de música se podría abordar el flamenco y la música de la región andaluza, en plástica se pueden analizar las obras pictóricas de Andalucía. Por lo que se podría realizar una labor multidisciplinar con todas las materias. Sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de realizar una exposición de trabajos  la intervención de las materias artísticas adquiere especial protagonismo.

En la exploración podemos visionar algún vídeo de algunos personajes famosos de su interés andaluces en los que se distinga las características lingüísticas de la zona, también se les podría invitar a realizar un recorrido por su localidad e ir leyendo las leyendas que se ubiquen en ella. Se podría trabajar también el Aprendizaje Servicio  para ayudar en nuestra comunidad y colaborar con una residencia de ancianos o centro de mayores y entrevistarlos para que cuenten las leyendas que ellos recuerdan. En cuanto a los productos finales, se pueden exponer en la biblioteca del centro, en el centro en el que se haya trabajado el Aprendizaje Servicio, y por supuesto darle difusión a través de las redes sociales del centro.

Temporalización del recurso

A continuación incluimos una estimación de la temporalización recomendada para cada fase de la secuencia didáctica que sigue este recurso.

Fase Título de la página ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar Como yo te hablo Presentar el tema del REA de manera que el alumnado entienda de forma sencilla qué se le va a pedir como producto final: elaborar un reportaje para dar a conocer las diferentes perspectivas que existen sobre la variedad lingüística andaluza; y conocer los objetivos que pretendemos conseguir. 1 sesión
2. Activar Como tú me hablas Tratar de activar los conocimientos previos del alumnado en cuanto a la realidad plurilingüe, el andaluz, el reportaje, el atributo y la leyenda. 2 sesiones
3. Explorar Tendiendo puentes en la Torre de Babel A través de ejercicios y actividades de carácter lúdico, de comprensión escrita y oral, así como de expresión escrita y oral, tratamos de que el alumnado infiera los nuevos contenidos. 2 sesiones
4. Estructurar Investigando en el terreno de los hechos Presentar y estructurar los nuevos contenidos  del REA y hacer que el alumnado trabaje en diversas actividades para lograr su aprendizaje, reforzarlo y potenciarlo. 8 sesiones
5. Aplicar y comprobar Reporteros con arte y acento andaluz Organizar la elaboración del producto final, teniendo en cuenta todo lo trabajado en las fases anteriores y proponiendo diversos formatos. 2 sesiones
6. Concluir

Demostrado: los andaluces no hablamos mal

Reporteros andaluces por el mundo

Recuerda: el orgullo de hablar andaluz

Proporcionar elementos de evaluación y autoevaluación, así como nuevas formas de aplicar lo aprendido. 

Facilitar una infografía resumen del contenido del REA.

Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje mediante rutinas de pensamiento.

1 sesión

Uso en otras áreas/materias diferentes

Este REA podría ser trabajado como Aprendizaje Basado en Proyectos con distintas áreas, especialmente de forma interdisciplinar. La asignatura de informática  podría enfocar el trabajo centrándose en la producción del objetivo central: reportaje interactivo ( edición del reportaje y de las imágenes).  En la asignatura de Historia sería un elemento altamente motivador dado que la realidad plurilingüe en España, el español en el mundo y especialmente el andaluz  son temas que marcan la identidad de nuestro alumnado. Igualmente,  en las áreas lingüísticas de idiomas extranjeros se podría estudiar el vocabulario y las expresiones útiles para la argumentación  y para apelar y convencer a otros,así como los términos propios del reportaje. Se podría realizar este mismo REA en el idioma correspondiente con las necesarias adaptaciones.