2. La radio

Imagen de hto2008 en Flickr bajo licencia  CC0
    La radio establece una situación comunicativa muy especial entre emisor y receptor, pues genera constantemente imágenes mentales en los oyentes, y esta quizá sea su principal característica como medio. Además se trata de un medio barato y técnicamente sencillo (si lo comparamos, por ejemplo, con la prensa o la televisión).

    Los mensajes que podemos escuchar en la radio tienen las siguientes características:
• Son secuenciales, es decir, se emiten uno tras otro en un orden que el oyente no puede modificar.
• Son fugaces, no permanecen en el tiempo. Una vez que han sido emitidos, se pierden (en el caso de la prensa uno tiene la posibilidad de detenerse o de volver a leer aquello que le interesa).
• Son unidireccionales, o sea, en general la audiencia no interviene en la producción del mensaje, exceptuando algunos programas de participación.
    En cualquier caso, con las nuevas posibilidades que ofrece Internet se superan algunas de las limitaciones tradicionales de la radio. Por ejemplo, en algunas cadenas cada vez es más frecuente que los oyentes participen en algunos programas a través del chat. Pero no nos vendrá mal conocer este medio un poco mejor...
Si analizas cualquier programa de radio, te darás cuenta que existen los siguientes elementos:
• La voz, el lenguaje de los humanos.
• La música, el lenguaje de las sensaciones.
• Los efectos sonoros, el lenguaje de las cosas.
• El silencio.

Estos cuatro elementos se encuentran plenamente ordenados o en sincronía, y su proporción varía en función del tipo de programa. Los más importantes son, sin duda, los dos primeros. La combinación de música y locución sonora es la base de la mayoría de los programas. La relación entre música y radio ha existido desde las primeras emisiones y ha culminado con las cadenas de radiofórmula musical en FM, emisoras que basan casi toda su programación en un determinado tipo de música.

  Imagen de roadsidepictures en Flickr bajo licencia de CC

 

Pero también se usa la música para organizar los contenidos de algunos programas, al mismo tiempo que le proporcionan identidad. En estos casos distinguimos:

Sintonía: música que suena siempre al principio (y muchas veces al final) de un programa. Tiene, por tanto la función de identificar y diferenciar al programa con respecto al resto de los espacios de la emisora.
Cortina: fragmento de entre 10 y 15 segundos que separa, dentro de un mismo programa, contenidos claramente diferenciados.
Ráfaga: también sirve para separar contenidos dentro de un mismo programa, pero dura menos (unos 5 segundos) y por ello marca una transición más corta y dinámica.

Golpe musical: fragmento muy corto (entre 2 y 3 segundos) usado para llamar la atención del oyente o para separar fragmentos sonoros verbales que tienen relación entre sí.

Distinguimos, en principio, dos tipos de emisora en función de su programación:
• Las generalistas. Tienen como objetivo informar y entretener. Su programación es variada. Hablamos de emisoras como Rne (Radio 1), la Ser, La Cope, Onda Cero o, dentro de nuestra comunidad, Canal Sur.
• Las emisoras especializadas, emisoras que tienen como eje central un solo tema. Dentro de ellas hay que distinguir entre la radio temática (por ejemplo dedicadas a temas, la salud o contenidos religiosos...) y las radiofórmulas, es decir, una fórmula repetitiva que actúa como un solo programa que abarca la totalidad de la programación (las más habituales son las musicales, aunque también existen otras dedicadas a informativos, como Radio 5 Todo Noticias, de Radio Nacional...). Los ejemplos más conocidos de radiofórmula musical son Cadena 40, M80, Cadena 100, Kiss-FM, Cadena Dial...
Modelo híbrido o mixto: combina programas típicos del modelo generalista con tramos en los que se opta exclusivamente por la radiofórmula musical. Se da frecuentemente en emisoras locales. En el ámbito nacional, podemos citar alguna como RNE 3, que ha representado desde su origen un tipo de radio alternativa tanto en lo informativo como en lo musical.

En cuanto a las emisoras generalistas, su programación suele ser de lo más variada. Observa, como ejemplo, el siguiente documento, que contiene la parrilla de programación de RNE (Radio 1):

VER DOCUMENTO

 

 

 

En general, podemos clasificar los programas en los siguientes tipos:

  • Informativos. Son aquellos espacios dirigidos a difundir la información de actualidad, así como los boletines que se emiten a las horas en punto. Normalmente los espacios informativos incluyen diferentes secciones (al igual que hemos visto en los periódicos): política, internacional, cultura... También suelen incluir una sección deportiva. Asimismo, contenidos como la meteorología o la situación del tráfico completan el espacio habitualmente. Aunque lo normal es que la información en radio sea muy concisa, no son raros los especiales informativos, las entrevistas o los reportajes que amplían la información de la actualidad.
  • Programas deportivos. Aunque hemos visto que parte del trabajo realizado en la redacción de deportes se emite en los programas informativos, existen también programas que abordan la actualidad deportiva de forma más extensa. Existen además las retransmisiones en directo, cuyo objetivo es conseguir que el oyente perciba una sensación similar a la de presenciar un determinado evento deportivo.
  • Programas de carácter variado. Las radios generalistas suele incluir magazines, espacios que incluyen entrevistas, conexiones en directo, tertulias, música y secciones de cualquier tipo, dependiendo de las características del propio programa. Suelen ser espacios de gran duración (entre dos y cuatro horas, normalmente).
Imagen de Espacio CAMON en flickr bajo licencia CC

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

A ver si eres capaz de acertar a qué tipo de programa radiofónico nos referimos en cada ocasión:

1. Pequeño bloque de información que presenta con brevedad las novedades informativas más importantes:

Respuestas

a) Radiofórmula

b) Magazine

c) Reportaje

d) Boletín

Retroalimentación

Pregunta

2. ¿En qué género un periodista pregunta y conversa con un personaje determinado?

Respuestas

a) Radiofórmula

b) Magazine

c) Entrevista

d) Sintonía

Retroalimentación

Pregunta

3. ¿Qué género se basa en la emisión continuada de noticias y comentarios de la actualidad, además de apuntes referidos a la situación del tráfico, la información deportiva, etc.?

Respuestas

a) Radiofórmula

b) Magazine

c) Boletín

d) Reportaje

Retroalimentación