1. La televisión

Con el mando a distancia pasamos con inusitada facilidad de un canal a otro. Hoy en día podemos disfrutar de una serie de canales (estatales, autonómicos y locales) que emiten en abierto. Además existe la posibilidad de suscribirse a cualquiera de las plataformas televisivas de pago, que amplían enormemente el abanico de emisoras. Hemos pasado de la televisión analógica a la digital. Todo cambia rápidamente: la navegación por internet permite ver los programas "a la carta", con lo cual es el espectador el que elige la hora en que quiere ver algunas emisiones.

Ojo
Imagen de nutmeg66 en Flickr
bajo Licencia Creative Commons
 
 
Pero no siempre ha sido así. ¿Sabes realmente quién está detrás de todos esos canales? ¿Sabes, por ejemplo, si existe relación entre algunos de los periódicos que hemos visto, o las emisoras de radio y las diferentes televisiones? Empecemos con una distinción básica: pública y privada. Te hemos preparado un ejercicio sobre ello:

Actividad de Espacios en Blanco

Escribe "pública" o "privada" junto a cada canal:

 


 

Enable JavaScript

Grabación anuncio TV
Imagen de Universidad Europea de Madrid
en Flickr bajo Licencia Creative Commons
Bien, esta distinción es necesaria para poder empezar a hablar. Pero hagamos una precisión importante:
En nuestro país, toda actividad televisiva se considera un servicio público. Esto implica que en el servicio público de radiodifusión el Estado es dueño del espectro de radiofrecuencias, por ello, es el Estado quien concede las licencias a las distintas operadoras imponiendo determinadas condiciones.
La distinción pública/privada hace referencia al capital que financia a las diferentes cadenas, si es de titularidad pública o no. Se supone que las emisoras públicas poseen compromisos adicionales con la sociedad, establecidos por sus órganos de control y tutela.
 
Estamos acostumbrados a poner la tele y encontrarnos con los programas terminados: presentadores que se dirigen a nosotros, o nos cuentan la actualidad, el público aplaude, se inserta un vídeo, aparece un bloque publicitario... Eso es lo que vemos. Pero para llegar a emitirse un programa hay todo un trabajo de personas y equipos que trataremos de conocer, al menos en líneas generales:
  • La producción. El equipo de producción engloba a todo el personal de un programa organizado en torno a las figuras del realizador y del productor.
  • El guion. Es el documento operativo que contiene todas las indicaciones para ejecutar las tomas correspondientes a un programa.
  • La realización. La figura del realizador, para entendernos, equivale al director en el cine.
  • La grabación.
  • Escenografía. Incluimos en este apartado aspectos más técnicos como la iluminación y la dirección artística.
  • Postproducción. Es la última parte del proceso. En ella se dota de unidad al programa y se añaden los detalles finales antes de su emisión. Las tres áreas más importantes que comprende son la edición, la sonorización y los efectos especiales.

Actividad de Espacios en Blanco

Escribe en los huecos los nombres correspondientes que te fecilitamos en el banco de palabras:

 

  • Documento que contiene todas las indicaciones para llevar a cabo un programa.

 

 

 
  • Persona encargada de dirigir el proceso de creación de los espacios donde se desarrollan la acción y los ambientes.

 

 

  • Aparato electrónico que permite a un presentador leer un texto sin dejar de mirar a la cámara.

 

 

  • Persona encargada de coordinar todos los aspectos que intervienen durante la grabación de un programa.

 

 

  • Persona responsable última de la puesta en escena del guión así como de la selección definitiva del material que va a ser emitido.

 

 
  • Persona que se ocupa de aspectos como el orden de las tomas, su duración temporal y el ritmo del que se dota a las diferentes partes que constituyen la emisión.


Banco de palabras: Director artístico - Editor - Guion - Realizador - Regidor - Teleprompter

 

Enable JavaScript

Programaciónd de tv 
Si miramos detalladamente una parrilla televisiva como la que tenemos en la imagen, nos daremos cuenta de en la oferta de las diferentes cadenas pueden establecerse los siguientes grupos: información, cultura, ficción y entretenimiento y deportes.

  • Informativos: sirven para mostrar aquellos acontecimientos de repercusión social que han tenido lugar recientemente. Entre ellos podemos destacar los telefiarios o los reportajes de actualidad.
  • Culturales:se ocupan de diferentes temas como naturaleza, ciencia o historia. Aparecen generalmente como documentales. También hay que incluir en este apartado las adaptaciones de obras literarias.
  • De ficción y entretenimiento: Dentro de este apartado encontramos, por un lado, las películas y las series que tanto se han puesto de moda recientemente. Por otro lado tenemos los programas de entretenimiento como los concursos, las galas o los reality-shows.
  • Deportivos: Se trata de retrasmisiones en directo o de programas en los que se debate sobre deportes. Sin lugar a dudas el fútbol es el deporte que más aparece en televisión.