3. La exposición oral

Importante

La exposición oral está presente en nuestra vida diaria, directa o indirectamente, bien a través de discursos que escuchamos en la radio y la televisión, bien a través de las exposiciones que, sobre un tema de clase, realiza algún profesor/a o algún compañero/a.

Consiste en desarrollar las ideas sobre un tema determinado, delante de un público, con el fin de informarlo y/o convencerlo.

A LA HORA DE REALIZAR UNA EXPOSICIÓN ORAL, ES MUY IMPORTANTE QUE TENGAS EN CUENTA QUE:

 

  • Un buen contenido con una mala exposición se traduce en una presentación mediocre.
  • En la exposición oral el oyente únicamente dispone de una oportunidad para entender de lo que allí se está hablando; por lo que si algo no le queda claro no tiene la oportunidad de volver atrás; lo que nos obliga a ser lo más claros posible.
Hablar en público
Cost savings in The Netherlands: Now you see it, now you don't
Imagen en Flickr de opensourceway. Licencia CC BY-SA

La exposición oral consta de las siguientes partes:

  • Una introducción (breve), en la que expresas los objetivos y las ideas principales.
  • Un desarrollo (más extenso), cuando expones ordenadamente todos los aspectos del tema (subtemas, ideas secundarias).
  • Una conclusión (breve), en la que resumes las ideas que has ido exponiendo.

 

La introducción: después de saludar al público, y antes de presentar el tema de la exposición, es oportuno que incluyas algún elemento destinado a captar su atención, como por ejemplo:
  • hacer una reflexión en voz alta,
  • contar una anécdota relacionada con el tema de la exposición,
  • presentar un acontecimiento reciente, vinculado al tema que se va a tratar
  • plantear una pregunta que permita introducir la idea o ideas que vas a desarrollar posteriormente.
Todo eso está muy bien, pero lo más importante es que muestres el índice que vas a seguir a la audiencia, de modo que conozcan el contenido de la exposición.
 
 
El desarrollo: en él debes presentar las ideas principales y las ideas secundarias, siguiendo este esquema:
  • enuncias, en primer lugar, una idea principal, que será el tema general o el subtema de un apartado, dependiendo de lo extensa que sea;
  • a continuación, las ideas secundarias que de ella derivan;
  • y retomas la idea principal para cerrar esta secuencia (más o menos se correspondería con un párrafo en la escritura).

Es necesario que introduzcas frases de unión que te sirvan para hilvanar lo que has expuesto con lo que viene a continuación.

 
Por último en la conclusión puedes incluir:
  • un resumen de toda tu exposición,
  • una referencia a la idea que has utilizado como hilo conductor,
  • una indicación de que la exposición ha acabado,
  • el agradecimiento a la audiencia por su atención.

También es importante reservar algo de tiempo para que la audiencia realice preguntas. Si no se da el caso, puedes hacer más amplio el capítulo de agradecimientos o animar a quienes escuchan a que sigan profundizando por su cuenta.

 

Comprueba lo aprendido

Indica si las siguientes afirmaciones sobre la exposición oral son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

En la exposición oral no debes organizar tus ideas con notas o medios técnicos audiovisuales.

Pregunta 2

En tu exposición oral no debes citar las fuentes que has utilizado para elaborarla.

Pregunta 3

Al concluir tu exposición se podrán realizar preguntas.

Pregunta 4

En la introducción de tu exposición desarrollarás las ideas que expondrás posteriormente.

Pregunta 5

La exposición oral consiste en una improvisación sobre un tema que conoces.

Para saber más

  • En tu exposición oral es importante que captes la atención del público y para ello es fundamental que sea lo más amena posible. Incorpora con ese fin algún toque de humor. Puedes ayudarte también de ejemplos o anécdotas.
  • Nunca caigas en la trampa de leer un texto, ya que resultaría un tanto aburrido.
  • Debes transmitir seguridad y para ello es fundamental una buena preparación. Si lo has preparado, date una recompensa antes de exponer: mereces estar en calma. Una imagen de nerviosismo llevaría a pensar que tu exposición no está suficientemente preparada; lo cual sería simplemente injusto.

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Un conferenciante masca chicle durante su intervención. ¿Facilita la comunicación?

Respuestas

No y además es una falta de respeto al auditorio.

Por supuesto que facilita la comunicación y es muy divertido.

Si sabe disimular que lleva chicle...

Retroalimentación

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Una persona expone en clase un tema. Su postura adecuada es...

Respuestas

La que quiera, para eso es suya la conferencia.

Erguida y mirando al público, pero no quieta como una estatua, sino utilizando su cuerpo para gesticular.

Balanceándose hacia adelante y hacia atrás al ritmo de la música.

Retroalimentación

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Un político sobrepasa media hora el tiempo establecido para su intervención.

Respuestas

Bueno, debe acabar su discurso de una u otra manera.

Que se alargue todo lo que quiera. ¡Está en su derecho!

Debe adaptarse al tiempo del que dispone.

Retroalimentación

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Una alumna presenta un proyecto de investigación con el siguiente vocabulario.

Respuestas

Palabras como guay, tío, flipar...

Un lenguaje claro y adaptado al público.

Un vocabulario malsonante y soez.

Retroalimentación