4.1. Rivalidades coloniales

Barcos británicos en la batalla del Cabo de San Vicente contra los españoles en 1780.
Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

España, tras el Tratado de Utrecht, había perdido toda influencia en Europa y, además, su débil economía no podía competir con el empuje de potencias como Gran Bretaña o Francia. Los franceses fueron aliados durante todo el siglo XVIII (recuerda los Pactos de Familia), pero Gran Bretaña se convirtió en el gran enemigo para España, sobre todo en América. Los británicos tenían colonias en Norteamérica y algunos enclaves en Centroamérica como Belice o Jamaica. Además, Gran Bretaña había obtenido importantes ventajas comerciales en América en el Tratado de Utrecht y debido a su superioridad naval sus barcos comerciaban con cierta facilidad con los puerto de la América española.

En el contexto de este comercio británico con las colonias españolas, que incluía muchas veces el contrabando, se desató un conflicto entre británicos y españoles: la Guerra del Asiento o Guerra de la Oreja de Jenkins, que tuvo lugar entre 1739 y 1748. 

Curiosidad

En la historiografía británica esta guerra siempre se ha llamado Guerra de la Oreja de Jenkins. Este curioso nombre proviene del incidente que desató las hostilidades. Ocurrió cerca de la costa de Florida cuando el capitán de un guardacostas español, Juan León Fandiño, interceptó el Rebbeca, barco británico al mando de Robert Jenkins y le hizo cortar a éste una oreja. Después lo liberó con este mensaje: "Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve". Aunque este hecho ocurrió en 1731, fue en 1738 cuando Jenkins acudió a contar lo sucedido al Parlamento británico, llevando su oreja cortada en un bote de cristal: en un clima de tensión con España, este acto enardeció a la opinión pública británica que empujó a las autoridades a declarar la guerra a los españoles. Aquí tienes una reconstrucción de los hechos. 

La Guerra de la Oreja de Jenkins se desarrolló entre 1739 y 1748 y concluyó sin consecuencias territoriales significativas para ninguno de los dos bandos. La batalla más destacada de este conflicto se produjo en 1741 en Cartagena de Indias, cuando una impresionante escuadra británica intentó apoderarse de este puerto. ¿Te suena de algo este episodio? Exactamente, fue cuando uno de nuestros héroes de la Historia Inicial, Blas de Lezo, derrotó al impresionante ejército inglés. Te dejamos otro vídeo (algo grandilocuente quizá, pero interesante en todo caso) sobre el asunto para que vuelvas a recordarlo.
 

Cabildo de Nueva Orleans (Luisiana), sede del gobierno colonial español.
Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons. 

Como ves, Gran Bretaña era el gran enemigo de España. También lo era de Francia. Así que ambas, España y Francia, aliadas por los Pactos de Familia, se enfrentaron en varias ocasiones con los británicos. Una de ellas se produjo en el contexto de la Guerra de los Siete Años (1756-1763): España apoyó a Francia en su lucha contra los británicos, que ganarían un conflicto con importantes repercusiones: por el Tratado de París de 1763, España perdió Florida a favor de los británicos, aunque a cambio Francia cedió Luisiana a los españoles.

Los mismos tres protagonistas volverían a encontrarse pocos años después en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783). España, al igual que Francia, apoyó a los colonos sublevados contra la metrópoli británica. Este apoyo, aunque dubitativo al principio por la parte española, fue fundamental para que los británicos fuesen derrotados. De hecho, algunas batallas decisivas en esta contienda contaron con una importante participación española. Fue el caso, por ejemplo, de la batalla de Pensacola, donde las tropas lideradas por Bernardo de Gálvez lograron un importante triunfo sobre los británicos.

Importante

Si quieres saber algo más sobre la vida de Bernardo de Gálvez y su destacada labor en la América del siglo XVIII, puedes echarle un vistazo a este vídeo. No confundas a Bernardo con su tío José de Gálvez, del que ya te hablamos en otro apartado de este tema.

 

Tratado de Versalles en 1783. Los británicos se negaron a posar y el cuadro quedó inacabado.
Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

La derrota británica en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y el consiguiente tratado de paz (Tratado de Versalles de 1783) permitieron a España recuperar Florida, además de Menorca. De este modo, con la recuperación de Florida y la anterior cesión francesa de Luisiana, España lograba su mayor extensión en América, pues comprendía la mayor parte de los actuales Estados Unidos. Sin embargo, ya hemos visto que la presencia efectiva española era muy débil en estas zonas, lo que unido a las ambiciones de otra potencias y la propia debilidad de la monarquía española provocaría que España perdiera todo este enorme imperio poco después.

Además, la victoria de las 13 colonias norteamericanas sobre la metrópoli británica, aunque había traído consecuencias favorables para España, abría un camino peligroso para todas las potencias europeas, sobre todo para la propia España. ¿Por qué? No te lo vamos a contar tal cual. Preferimos que leas a un personaje muy importante que fue de los pocos capaces de advertir ese peligro en su tiempo. Trabaja las siguientes actividades y podrás comprobarlo.

Actividad de Lectura

Esta República federal [Estados Unidos] ha nacido pigmea, por decirlo así, y ha tenido necesidad de apoyo y de las fuerzas de dos potencias tan poderosas como la España y la Francia, para conseguir su independencia. Vendrá un día en que será un gigante, un coloso temible en esas comarcas. Olvidará entonces los beneficios que ha recibido de las dos potencias, y no pensará más que en su engrandecimiento. La libertad de conciencia, la facilidad de establecer nuevas poblaciones sobre inmensos terrenos, así como las ventajas con que brinda el nuevo gobierno, atraerán agricultores y artesanos de todas las naciones [...]. El paso primero de esta potencia, cuando haya llegado a engrandecerse, será apoderarse de las Floridas para dominar el Golfo de México. Después de habernos hecho de este modo el comercio con Nueva España, aspirará a la conquista de este vasto imperio, que no nos será posible defender contra una potencia formidable, establecida sobre el mismo continente, y a más de eso limítrofe.

Conde de Aranda: Memoria secreta sobe América, dirigida a Carlos III, 1783

Una vez leído el texto, trata de responder a las siguientes peguntas.

 

1. ¿Por qué considera el conde de Aranda que los recién creados Estados Unidos pueden resultar peligrosos para España?

2. ¿Crees que el tiempo le dio la razón al Conde de Aranda?

Importante

Gran Bretaña fue durante todo el siglo XVIII el gran enemigo de España en América, pues los británicos querían ampliar sus posesiones y sobre todo romper el monopolio comercial español con las colonias.

España y Francia, aliados, lucharon contra Gran Bretaña en varios conflictos como la Guerra de los Siete Años o la Guerra de Independencia Americana.

Tras la derrota británica en la Guerra de Independencia Americana, España recuperó Florida, alcanzando su mayor extensión en el continente.