3.3. Las revoluciones sociales: la necesidad de libertad o de poder.

grabado con el encuentro entre españoles e indígenas

Grabado de Theodore dBry. Siglo XVI.
Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons.

La presencia de los españoles en América generó conflicto desde sus primeros días. Como supondrás no es fácil de entender para nadie que lleguen ocupantes de otras tierras, con otra raza, otra vestimenta, otras armas, otra religión, otra lengua y que impongan por la fuerza toda su cultura. El choque cultural al que se enfrentan los indígenas con la llegada del colonizador español fue de tal calibre que se habla de un proceso de aculturación dentro de las sociedades indígenas.
Evidentemente, la imposición de la cultura europea (recuerda que era una cultura completamente desconocida para los aborígenes americanos), no fue tomada con agrado por los indígenas que, en todo momento, trataron de desembarazarse de ella de todas las formas posibles.
Una de estas formas fue la de la revuelta social. Estas revueltas se dan desde el siglo XVI, y se repetirán durante el XVII. Pero quizá el siglo XVIII sea el que viva de forma más intensa esta agitación social pro indígena y antiespañola.

 

Colonizadores españoles deshaciéndose del cuerpo de Moctezuma.
Moctezuma e Itzquauhtzin. Códice Florentino.
Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons.

No pretendemos hacer aquí un recorrido por todas las revueltas sociales que sacuden América desde la llegada desde los españoles hasta su retirada a mediados del siglo XIX. Ni siquiera de las revueltas acaecidas durante el siglo XVIII ya que este siglo fue bastante, digamos, movido en cuanto a revueltas se refiere. Lo que pretendemos es que tengas una visión global de las causas de estas revueltas y, sobre todo de sus consecuencias, aunque, como ya te hemos dicho, la más importante fue el proceso de independencia. En cualquier caso también analizaremos, someramente, no te preocupes, dos de las rebeliones más importantes de las ocurridas:
1. Rebelión Mapuche en Chile. 1723
2. Rebelión de Tupac Amaru, en Perú. 1780.

marcha mapuche en la actualidad.
Marcha mapuche.
Fotografía de Fotograma! bajo licencia Creative Commons.

Las revueltas se van a suceder, como te indicamos, desde la llegada de Colón, de hecho la primera se produce ni más ni menos que en 1494, liderada por Caonabo que lucha contra las tropas de Colón ante las agresiones que los indígenas sufren por parte de las huestes españolas recién llegadas. Caonabo y su rebelión es derrotada, pero el germen de la lucha por la liberación indígena ha comenzado. Ya no parará hasta el siglo XIX con la independencia del as colonias americanas. Claro que las revueltas que dan lugar a la independencia tienen otro color, ya lo verás en la siguiente unidad.

Objetivos

Aquí te presentamos un documento con el que conocerás algunas de las rebeliones anteriores al siglo XVIII. Casi todas pertenecen al siglo XVI, momento en el que las revueltas sociales antiespañolas eran constantes.

Son muchas las causas por las que se producen las rebeliones sociales durante este sigo, pero podemos concretarlas en dos:
1. Deseo de autonomía–independencia. Son los movimientos previos al proceso independizador del siglo XIX y suelen estar liderados por ricos criollos que ansían ampliar sus cuotas de poder económico y, sobre todo político. Para ellos, el mantenerse bajo el control de la Corona española suponía un enorme freno a sus posibilidades ya que ésta se encontraba en clara decadencia. Los intentos reformistas de los Borbones, como ya has visto, supusieron una mejora de la situación política y económica de estas elites criollas, lo cual fue, paradójicamente, un impulso aún mayor para sus deseos independentistas. La rebelión Mapuche tiene algo de este deseo.
2. Lucha por la mejora de las condiciones sociales de los indígenas. Este tipo de rebelión tuvo un carácter mucho más social ya que su base estaba formada, normalmente, por indígenas pobres que sufrían en sus carnes las injusticias de un sistema que casi los obviaba para todo aquello que no fuera su trabajo. Algunas de estas rebeliones de carácter social tenían como rival, precisamente a parte de esta élite criolla que, como terrateniente que es, explota al mismo nivel que los peninsulares los grupos indígenas. La rebelión de Tupac Amaru fue el ejemplo más claro de este tipo de revuelta.


1. La Rebelión Mapuche: Ocurre en 1723 como un levantamiento frente a los intentos monopolísticos y los abusos de algunos “capitanes de amigos” en la zona mapuche, en Chile. La rebelión pronto se extiende por gran parte del territorio chileno y no termina hasta tres años después. El tratado de paz fue positivo tanto para uno como para otros, pero los americanos ya habían visto que las tropas de la metrópoli no eran invencibles. El germen de la independencia está sembrado.
2. Tupac Amaru II: Fue un líder que encabezó un movimiento de corte indigenista e independentista sucedido en Perú en el año 1780. Tupac Amaru II fue el primero en pedir la libertad de toda América. Su revuelta tuvo en fuerte carácter social ya que el ejército que formó (que llegó a tener más de 14.000 soldados) luchaba contra la opresión, los abusos y las injusticias que sufrían de mano de los españoles. La rebelión se extendió por todo el territorio del Virreinato de Perú durante casi un año, pero finalmente, las tropas de la corona lograron vencer a los rebeldes. La respuesta de la corona a la rebelión, una vez sofocada ésta fue, además de asesinar al líder Tupac Amaru II, la de aumentar la represión sobre los indios.
Su muerte no logró paralizar la rebelión y poco después, Diego Cristóbal Tupac Amaru reactiva la rebelión.Tupac Amaru forma parte hoy del imaginario colectivo latinoamericano que reivindica la fuerza de lo indígena frente a la opresión blanca externa. Hoy es considerado el fundador de la identidad nacional peruana.

Objetivos

Pero éstas no fueron las dos únicas revoluciones sociales que se dieron. Como te decíamos antes, rebeliones hubo muchas y repartidas por todo el territorio americano. Aunque no creamos conveniente hablar de todas ellas sí queremos nombrarte algunas de ellas para que veas lo generalizado de las revueltas:
En Chile la ya citada de los mapuche.
En Baja California, la de los pericúes.
En Yucatán la de Jacinto Canek.
En Haití la de Makandal.
En Bolivia la de Tupac Catarí
En Perú, además de la de Tupac Amaru, también se dio la de Juan Santos Atahualpa.

Pre-conocimiento

Tupac Amaru II, como ya hemos indicado, se ha convertido en un referente de la lucha indigenista y de liberación de la comunidad indígena. Además Perú lo reconoce como el fundador de la identidad nacional peruana. Tanto es así que el billete de 50 soles tiene su rostro.

Billete de 50 soles con el rostro de Tupac Amaru II
Archivo de Haris 004 bajo licencia Creative Commons

Pero la figura liberadora de Tupac ha trascendido a lo puramente peruano y latinoamericano, tanto es así que uno de los cantantes de hip hop más famoso que ha tenido Estados Unidos (vendió más de 80 millones de discos) se llamó Tupac, ya que fue así bautizado por su madre, miembro de los Panteras Negras durante los 60 y 70, en homenaje a Tupac Amaru II. Era conocido como "2pac" y en sus letras hablaba de pobreza, de lucha contra el racismo y de las dificultades de vivir en un gueto.

2pac. Descanse en paz. 1971 - 1996

2pac. 1971 - 1996.

Imagen de The Local bajo licencia Creative Commons

La historia tiene sus utilidades (más allá de hacer que te la tengas que estudiar, obviamente) y una de ellas es entender el presente a través de lo que ocurrió en el pasado. Esto no siempre es así de claro, pero sí se da en muchas ocasiones. Por ejemplo en la actualidad. Uno de los movimientos políticos y sociales del momento en América Latina es el del indigenismo. El indigenismo no es más que la reivindicación de los derechos de los indígenas, unos derechos que han sido obviados y olvidados en casi todos los países latinoamericanos pues son tomados como una minoría social sin peso político, a pesar de que son mayoría de población, sobre todo en los países andinos.
Este movimiento ha adquirido gran fuerza gracias a movimientos sociales que han reivindicado su importancia dentro de los países a los que pertenecen y que ha cristalizado en la figura de algunos presidentes, cuya labor política no vamos a valorar aquí ya que algunos desarrollan su labor con medios, digamos, controvertidos, que han hecho de la defensa de los derechos de los andinos su baluarte. Políticos como Evo Morales en Bolivia, el difunto Hugo Chávez en Venezuela, Lucio Gutiérrez que fuera presidente en Ecuador o incluso el peruano de origen quechua Alejandro Toledo, son ejemplos de este avance en la materia.
En la mayoría de los casos la lucha de los indigenistas actuales es muy similar a la que mantuvieron siglos atrás. En definitiva hoy por hoy gran parte de los indígenas siguen viviendo en comunidad, son victimas de la opresión, de la explotación, de la marginación, en resumen, de la pobreza.

Dos mujeres hondureñas preparan "la merienda" para los alumnos de la escuela

Mujeres hondureñas.
Imagen propiedad del autor del texto.

Actividad

Las revueltas sociales fueron una constante desde la llegada de los españoles a América, especialmente durante los siglox XVI y XVIII.

Las causas de las revueltas eran básicamente dos:

1. Deseo de autonomía - independencia. Eran revueltas lideradas por una elite criolla que desea aumentar su cuota de poder.

2. Lucha por la mejora de las condiciones sociales de los indígenas. Tenían un carácter mucho más social ya que eran luchas que, a priori, se basaban en la defensa de los derechos de los indios frente al opresor español.

El indigenismo, que es como se conoce a este movimiento, sigue aun presente en la actualidad. 

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Lee las siguientes ideas e indica si son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

Las revueltas sociales no se inician en América hasta bien entrado el siglo XVIII

Pregunta 2

Las dos causas que llevaron a las revueltas fueron los deseos de autonomía y la lucha por la defensa de los derechos de los indios.

Pregunta 3

Los movimientos indigenistas terminaron con la independencia de las colonias españolas.