4.1 Razón y sinrazón: Sócrates y Nietzsche
![]() |
7. Imagen dej.borras en Flickr. Licencia CC |
Vamos a ver aquí, resumidamente, dos posibilidades muy distintas de pensar sobre la razón práctica. Se trata del pensamiento de dos filósofos muy distantes en el tiempo, pero que pueden ser ejemplos de cómo se ha pensado que puede servir la razón para guiar el comportamiento humano. Nos referimos a Sócrates y a Nietzsche. El primero vivió en Grecia en el siglo V a.C. El segundo vivió en el siglo XIX.
Desde el punto de vista de la razón práctica, la postura de Sócrates se conoce como "intelectualismo moral". Básicamente, la teoría de este filósofo griego del siglo V a.C. defiende que "no hay hombre malo, sino ignorante"
Por su parte, Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, hizo una fuerte crítica a la moral. Según este autor se trata de algo que ha corrompido a la humanidad entera. Los valores que se han hecho dominantes son los de los débiles o esclavos. Según él, hemos heredado valores propios del cristianismo, que son enemigos de la vida.
Es decir, mientras que Sócrates defendió la necesidad de razonamiento y conocimiento para fundar una razón práctica que nos ayude a vivir en sociedad, Nietzsche pensaba que precisamente la razón a contribuido a fundar una moral que es enemiga de la vida más instintiva del ser humano.
Importante
En la Historia de la Filosofía se encuentran distintas posturas en torno a la importancia de la razón como facultad humana:
- Defensores de la razón: son aquellos filósofos que consideran que esta es la facultad humana más importante y que confían plenamente en nuestra capacidad de conocimiento gracias a la razón. La principal corriente filosófica que defiende esta postura es el racionalismo.
- Por contra, el irracionalismo defiende que hay facultades y capacidades humanas que hay que situar por encima de la razón en nuestro acercamiento a la realidad.
Visto de una forma cotidiana, la diferencia entre estas posturas sería la misma que hay entre defender que los razonamientos están por encima de los sentimientos, instintos, etc, y defender que es justo al revés, que estos últimos nos ofrecen mucho más que la razón.
Para saber más
Para completar tu visión de las posturas de Sócrates y Nietzsche estará muy bien que veas:
Curiosidad
¿De dónde viene esta capacidad nuestra de razonar? ¿Qué tiene que ver el cerebro en esto? ¿No hay más factores en sel ser humano a la hora de hablar de su comportamiento? En el interesante vídeo que tienes abajo se trata de la parte racional del hombre y de otra nuestra, la de las relaciones sociales, ésa que interviene tan a menudo en la razón práctica que hemos visto aquí. Va a ser muy interesante verlo para completar nuestra panorámica sobre este tema: razón, emoción, problemas...