1. Las posibilidades del conocimiento

Esfera representativa del conocimiento

Imagen de geralt en Pixabay. Dominio público

La cuestión del conocimiento, su naturaleza, origen y posibilidades constituye un tema central de la filosofía desde sus comienzos. Partiendo de la idea del conocimiento como una relación que se establece entre el sujeto y el objeto, el debate sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo ha ocupado gran parte de la actividad filosófica, siendo diversos los posicionamientos en torno al mismo. Así, podemos distinguir los siguientes planteamientos:

Escepticismo. El escepticismo niega la posibilidad de un conocimiento verdadero. Los escépticos se basan en que no cabe una justificación para establecer de forma definitiva la verdad de un conocimiento. Dicho escepticismo puede ser general, o ser relativo a determinadas áreas de conocimiento como son, por ejemplo,  el conocimiento moral, el religioso, el empírico, el racional, etc.

Relativismo. Para el relativismo las verdades son relativas a un determinado grupo cultural o social, pero no universales. Así tanto lo que es verdadero o falso o lo que es correcto o erróneo, como los esquemas de razonamiento y de justificación de la verdad, se ajustan a estándares establecidos de forma convencional, sin que quepa la posibilidad de un conocimiento superior que pudiera determinar la objetividad de los mismos.

Criticismo. Para el criticismo existe la posibilidad del conocimiento de acuerdo con ciertas condiciones y dentro de unos límites. Es la propia estructura del conocer humano la que determina qué y cómo podemos conocer, sin que quepa la posibilidad de superar cierto límite y lograr un conocimiento puramente objetivo e independiente de nuestras propias herramientas cognoscitivas.

Dogmatismo. Afirma la posibilidad de un conocimiento objetivo y seguro, a la vez que potencialmente ilimitado, siempre que este se ajuste fielmente a las reglas que rigen el conocimiento. Esas reglas permitirían distinguir entre un conocimiento riguroso y fiable y otro que carece de fundamento para ser considerado como tal.

Importante

En relación con las posibilidades del conocimiento caben diversas posiciones que van desde el escepticismo, que niega la posibilidad de justificar un determinado conocimiento como verdadero, pasando por el relativismo, que interpreta que la verdad se ajusta a esquemas convencionales y el criticismo, que sostiene la posibilidad de un conocimiento limitado a nuestros esquemas cognoscitivos, hasta llegar al dogmatismo, que confía en las posibilidades del conocimiento humano y la capacidad para señalar el conocimiento verdadero.

Comprueba lo aprendido

Lee y completa

Clasifica las siguientes expresiones en el marco de las distintas teorías filosófico sobre las posibilidades de un conocimiento verdadero.

El mismo valor que en occidente damos a la medicina científica se lo dan en muchos pueblos orientales a su medicina tradicional. No podemos decir que ninguna de las dos esté en la verdad o en la falsedad. Cada uno da por verdadero aquello en lo que cree.

Podemos describir lo que percibimos, pero no tenemos criterio alguno para saber si eso tiene algo que ver con lo que verdaderamente exista, si es que existe algo y no es un mero fruto de nuestra imaginación.

No podemos dudar de nuestra razón cuando las cosas se muestran con evidencia. Por ejemplo, no puedo poner en duda de que siempre, por necesidad, la totalidad de una cosa ha de ser mayor que sus partes. Si el conocimiento humano yerra, no es porque la razón humana sea defectuosa, sino porque no se emplea bien.

Nuestra visión del espacio y del tiempo y nuestras categorías mentales son los instrumentos que tenemos para conocer la realidad. No podemos siquiera imaginarnos cómo sería esta misma realidad para un ser que, dotado de inteligencia, no percibiera el espacio o el tiempo con nuestras coordenadas, o se valiese de unas categorías mentales diferentes a las nuestras.

Habilitar JavaScript