4.1 Características lingüísticas de los textos jurídicos y administrativos
![]() |
El contenido, la estructura y el lenguaje de estos textos están sometidos a convenciones formales y expresivas que nacen de la tradición, de ahí su características lingüísticas más destacadas: el conservadurismo y el tono arcaizante. Veamos más detalladamente sus rasgos, tanto en el nivel morfosintáctico como en el léxico-semántico:
![]() |
- Supresión habitual del artículo: Habiendo recibido notificación del acuerdo de imposición de sanción por infracción...
- Tendencia a la nominalización: uso de estructuras nominales en lugar de verbales: la concesión de ayudas en lugar de conceder ayudas. También se dan frecuentes sustantivaciones: el demandante, lo dispuesto.
- Presencia de arcaísmos gramaticales tales como:
- futuro de subjuntivo: A todos los que la presente vieren y entendieren...
- locuciones prepositivas: so pena de...
- pronombres enclíticos: enmiéndese, hágase...
- Uso de adjetivos especificativos, para evitar ambigüedades y precisar bien el significado del sustantivo: ej. BIENES adventicios (los que adquiere el hijo estando bajo patria potestad), antifernales (en compensación de dote), parafernales (los aportados por la mujer fuera de dote), fungibles (aquellos que se consumen), gananciales (adquiridos durante el matrimonio), nullius (sin dueño), relictos (los que dejó alguien a su fallecimiento)... A veces, los adjetivos poseen un orden fijo (Real Decreto); en ocasiones aparecen adjetivos usados en serie para precisar perfectamente al sustantivo: fotocopia simple, completa y compulsada del libro de familia.
- Es casi exclusivo el uso de la tercera persona (salvo en algunas fórmulas como Resuelvo, en disposiciones que emanan de la autoridad). A veces se acude al plural oficial, que marca un cierto distanciamiento: Por la presente le comunicamos... Con la misma finalidad se usan las impersonales con SE y las pasivas reflejas: se extiende la presente acta...
- Abundancia de gerundios en determinadas fórmulas: Considerando que esta actuación es constitutiva de delito y teniendo en cuenta los antecedentes...
- Uso de estructuras varias con valor explicativo: proposiciones adjetivas explicativas, aposiciones, incisos entre comas, rayas, paréntesis, enlaces explicativos...
- Sintaxis compleja, con frases largas, a veces tanto, que resulta difícil la comprensión: Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales.
![]() |
- Abundancia de sustantivos abstractos: capacitación, nocturnidad, eficacia...
- Uso de tecnicismos que comportan un significado peculiar: bienes, personalidad (jurídica), recursos...
- Presencia de numerosos arcaísmos: item más, otrosí, fallo (antigua forma del verbo "hallar"), en su virtud (lat. VIRTUS = ‘facultad, poder')
- Uso de cultismos y latinismos, que se mantienen sin modificaciones: in dubio pro reo (‘presunción de inocencia'), restitutio in integrum (‘derecho a recuperar el estado original de algo'), pro indiviso (propiedad compartida sin posible división), in fraganti (en el momento de cometer el delito)...
- Presencia de definiciones, que buscan conseguir la mayor precisión posible.
- Estilo formulario: empleo de fórmulas lingüísticas lexicalizadas: De acuerdo con lo dispuesto en la ley... En uso de las funciones que tiene atribuidas... Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto...; Vengo en disponer que...