Historia inicial

"Cuando me comunicaron la fecha funesta se apoderó de mí la angustia de los sentenciados, y desde entonces sólo pienso en el dolor, el ruido y la luz. Si el trámite fuera indoloro miraría desafiante a mi verdugo, pero el pánico me paralizará cuando contemple la obscena exhibición de sus instrumentos de tortura. Por eso debo conservar la escasa dignidad que me queda, porque no quiero que los demás condenados se consuelen con mi cobardía. ¿Qué importa lo que ocurra una vez que me siente en la silla maldita? Podré llorar, podré maldecir y hasta cagarme en la silla de los cojones, porque esos matarifes son muy escrupulosos con la limpieza. Pero en el corredor de la muerte no puedo permitirme ser débil, ya que aunque nos miremos distantes de reojo, por dentro todos pensamos en el dolor, el ruido y la luz. Tengo miedo, quiero huir y hago secretos propósitos de enmienda, pero todo es inútil porque dentro de un año estaré de nuevo aquí: en la consulta del dentista."

Lo que acabas de leer es un cuento de Fernando Iwasaki llamado La silla eléctrica. Está claro que la imaginación no tiene  límites. Basta con ver algunos filmes de primeros del siglo XX como este que te muestro a continuación, llamado El hotel eléctrico del español Segundo de Chomon.

Vídeo de silentfilmhouse alojado en Youtube

Puede ser que lo contado hasta el momento te parezca estupendo, pero quizás te preguntes lo siguiente:

¿Qué interés puede tener para mí el estudio del campo eléctrico?

Podría aprovechar esta pregunta para hacer resaltar la influencia de esta parte de la Física en tu vida y en la del resto de los conciudadanos.

Así mismo, te podría dar exhaustiva información sobre la vinculación entre el concepto del campo eléctrico y las ondas electromagnéticas y, quizás, particularizar en el sinfín de aplicaciones tecnológicas que usas día a día como la radio, la televisión, la telefonía móvil o el ordenador.

Podríamos volver al pasado y contarte los descubrimientos que han dado lugar al manejo de las cargas o hablarte de Hertz, Maxwell, Franklin, Coulomb y tantos otros. La idea de campo ha sido crucial en la Historia de la Ciencia y, en particular, para el proceso de unificación de la Física clásica.

Pero he pensado y pensado cómo hacer para motivarte a estudiar esta parte fantástica de la Física y he pensado que deberías oír esta obertura de 1956 que a mí me dejó impresionado cuando la oí en mi niñez.

Vídeo alojado en Youtube
Tesla
Imagen de Chetvorno en Wikimedia Commons. CC

Partiendo de la premisa de las tres leyes de Arthur C. Clarke, sigo y seguiré empeñado en que estudies este tema. Estas leyes son:

  1. Cuando un científico distinguido pero anciano afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado.
  2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos en lo imposible.
  3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Por todo ello, me aventuro a conducirte hacia el mundo de la literatura, dicen que fue la primera obra de ciencia-ficción, pero mi opinión, aunque no importa, es otra. Te hablo del escrito realizado por Mary Shelley conocido por Frankenstein o el Moderno Prometeo de 1818. En esta novela gótica, se le concede la vida a un ser hecho de retales gracias a la descarga eléctrica. La autora sabía de los trabajos de Galvani con ranas muertas, de ahí que su imaginación diese como fruto esta obra maestra del siglo XIX.

¿Por qué te he contado esto? Simple: Du Fay, investigador francés fue el primero en demostrar la conductividad eléctrica en el cuerpo humano. Con el permiso real, utilizó 180 soldados unidos y al aplicar una descarga sobre el primero observó cómo se desplazaba hasta el último.

El abad Jean Antoine Nollet hizo un más difícil todavía. Reiteró lo mismo pero con una fila de cartujos de 3 km y comprobó lo mismo que Du Fay.

 

 

 

Vídeo de Lowentor alojado en Youtube

Pero la idea de dar vida, dio paso a la de usar la electricidad para dar muerte. Se empezó a usar la silla eléctrica y el cine se apoderó de la electrocución para achicharrar una horrible criatura vegetal, por supuesto incomprendida en el filme El enigma de otro mundo. Algunos años más tarde en la película El experimento del Dr. Quatermass se electrocuta en la abadía de Westminster a una forma similar a un vegetal llegado del espacio. 

Espero que te diviertas con este corto terrorífico que habla sobre la conductividad humana.

Otras de las ideas que verás en el tema es la idea de campo que propuso Faraday. Y por qué me voy por otro derrotero, es simple: la televisión y el cine son armas de doble filo. Muchas de las series o películas cuentan con los campos de fuerzas. Para ellos son una barrera invisible capaz de desviar misiles u otras cosas. Sin embargo, la importancia de los campos de fuerza creados por Michael Faraday son las fuerzas que impulsan la civilización moderna, desde los bulldozers eléctricos a los ordenadores, los iPads y la Internet de hoy como indica el físico Michio Kaku .