2.2. El modernismo más allá de Gaudí
Quizá es Antoni Gaudí el arquitecto que más te suena, pero sin duda, hubo otros coetáneos. Es el caso de Lluis Domenech i Montaner, nacido en Barcelona en 1846 fue aprendiendo en el taller de imprenta de su padre, algo que le influirá en la concepción de su arquitectura. Aunque empezó ingeniería se trasladó a Madrid para realizar sus estudios de arquitectura. Además del diseño de las edificaciones mostró gran interés por las lenguas, sabiendo hablar varios idiomas y especial predilección por la Historia. Viajó por Europa para empaparse de los nuevos procedimientos y materiales que se estaban empleando en la renovación que a finales del siglo XIX estaba sufriendo la arquitectura. Su concepción vanguardista le llevó a crear una nueva asignatura para la Escuela de Arquitectura referente a la introducción en los diseños de la calefacción, ventilación, acústica, refrigeración, iluminación, etc. La llamó Aplicación de las Ciencias Físicas a la Arquitectura, conocimientos imprescindibles de un arquitecto de hoy en día.
Esta renovación es posible verla en sus edificios en los que decide por revelar materiales que antes no estaban al descubierto. Sus construcciones compaginan un toque de racionalismo con una decoración que siguiere el mundo medieval y las características ondulaciones del modernismo, siendo más tradicionales los exteriores y dejando las características modernistas para los interiores en mayor medida, ¿no te parece un poco contradictorio ese sentido autóctono y la inclusión de la modernidad? Quizá eso es una de singularidades de este gran arquitecto. A esto añadía su gran preocupación por la luz natural en los edificios, a los que dotaba de gran volumetría.

Para saber más
Domenech i Montaner tuvo un papel esencial en el modernismo catalán, como miembro de la Renaixença publicó en la revista artículos en los que definía el estilo más moderno sin dejar atrás corrientes que ensalzaban el carácter nacional catalán. De gran interés es por ejemplo su ensayo titulado "En busca de una arquitectura nacional". Aquí puedes leerlo, a ver qué te parece.
La Exposición Universal de Barcelona de 1888 supuso para los arquitectos catalanes un gran impulso, este también fue el caso para Domenech y Montaner. Con este objetivo realizó varios edificios como el Café Restaurante, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Barcelona o el Gran Hotel Internacional.
El Café Restaurante parece un castillo, y es lógico, pues son los estilos medievalistas los que el movimiento catalanista de la Renaixença reivindica. Pero además le añade nuevos materiales como el hierro, por lo que está aunando la arquitectura nacional y la vanguardia del momento.
El Gran Hotel Internacional comparte características propias de la tipología de edificios de las exposiciones universales al construirse con materiales en serie, ya te puedes imaginar que eso podía causar un aspecto algo reiterativo. Lo más curioso es el tiempo récord en el que se levantó, aunque estuviera pensado como algo efímero.
![]() |
![]() |
Museo de Zoología de Barcelona, antiguo Café Restaurante. Imagen deSelbymay en Wikipedia bajo licenciaCC BY-SA 3.0 |
Gran Hotel Internacional. Imagen deCropboten Wikimedia Commons de dominio público |
En sus casas para particulares desarrollará la integración de las artes aplicadas y la arquitectura, como podemos observar en la Casa Navas y la Casa Lleó Morera.Esta idea está en estrecha relación con la revalorización de los oficios tradicionales.
![]() |
![]() |
Casa Lleó Morera. |
Casa Navas. Imagen en Wikipediabajo licenciaPublic Domain |
![]() |
Palau de la Música. Imagen dejordi domènechenWikipediabajo licencia cc |
Pero quizá sea el Palau de la Música su edificio más conocido, logrando un gran sincretismo, en donde el interior parece evocar a la naturaleza del entorno mientras en el exterior se enmaraña con esculturas que personalizan el mundo de la música.

Curiosidad
¿Sabes que Domenech i Montaner fue quien realizó la primera fotografía del Pantocrátor de San Clemente de Tahull? El arquitecto encontró en el Románico un auténtico estilo nacional de Cataluña, por lo fue haciendo acopio de fotografías de este estilo con la intención de hacer una historia sobre la historia del románico en Cataluña

Importante
Luis Domenech i Montaner es un arquitecto modernista que destacó por aunar la vanguardia arquitectónica del momento, fundamentalmente en cuanto a los materias y las decoración, pero la mezcló con estilos medievales que introducían un sentido autóctono al edificio.
El Palau de la Música es uno de sus obras que reflejan esta concepción.