2.1. Antoni Guadí
Antoni Gaudí i Cornet nació en Reus a mediados del siglo XIX. Estudió arquitectura en Barcelona, aunque no obtuvo excelentes resultados académicos poco a poco se fue revelando como un gran constructor, debido a su enorme perspicacia e imaginación. En sus diseños hizo perceptible los cimientos que marcaron su vida: la arquitectura, la naturaleza, la religiosidad y su acentuado catalanismo. Además, estaban pensados desde una perspectiva global, desde el punto de vista arquitectónico tanto estructural como utilitario sin olvidar el ornamental. Para ello, se basa en una arquitectura geométrica natural de la curva, empleando la parábola, la hipérbola y las volutas para arcos y cubiertas y soportes inclinados.
Para sus proyectos Gaudí se reveló como un artesano más que un moderno arquitecto que dirige desde su estudio, no utilizaba planos sino que convertía sus ideas en maquetas, y a través del ensayo y error iba realizando los cambios sobre la marcha. Como hombre de taller cercano al maestro medieval utilizó la piedra y el ladrillo alejándose del uso del hierro y el acero tal y como hacían otros colegas por considerarlos materiales mecánicos.
Las obras anteriores a 1900 todavía rezuman un carácter ecléctico, con influjos orientales y medievales, siguiendo los postulados del arquitecto francés Viollet-le –Duc. Es el caso de El Capricho en Comillas, El Palacio Episcopal de Astorga o la Casa Botines en León. La inspiración historicista, concretamente en el gótico, supone la identificación de la burguesía catalana con sus orígenes culturales tal y como perseguía la Renaixença, movimiento catalán de la segunda mitad del siglo XIX que quiere poner de relieve la cultura catalana frente a la castellana, muy relacionado con los nacionalismos europeos coetáneos.
![]() |
![]() |
![]() |
El Capricho. Imagen deAnualen Wikimedia Commons bajo licencia GNU |
Palacio Episcopal de Astorga. Imagen de Rubén Ojedaen Wikimedia Commons bajo licenciaCC BY-SA 4.0 |
Casa Botines. Imagen deRubén Ojeda en Wikimedia Commons bajo licenciaCC BY-SA 4.0 |
Pero será a partir de principios de siglo cuando realice los proyectos más representativos. Sus diseños modernistas, pragmáticos a la par que estéticos, habían conseguido atraer a parte de la población acomodada catalana, como en el caso de Eusebi Güell. Este industrial barcelonés había estado en contacto con la obra de William Morris en sus viajes a Inglaterra, por lo que encargó a Gaudí varios proyectos, entre ellos el Parque Güell. Este estaba concebido como una pequeña ciudad jardín en el barrio de Gracia, planteado como una obra de arte total a la manera Modernista. Para Gaudí entraña la novedad de la reestructuración del paisaje recreándose en la naturaleza. Finalmente no llegó a ser lo que estaba proyectado, convirtiéndose en los años veinte en un parque público. Destacan dentro de él los pabellones de la portería, la escalera del lagarto, la sala hipóstila con unas imponentes columnas de orden dórico y la gran terraza con bancos realizados con el típico “trencadís” de cerámica vidriada de colores.

Para saber más
La técnica del trencadís era propia de los arquitectos modernistas catalanes. Para su realización fragmentaban en múltiples trozos azulejos cerámicos vidriados y los unían con un mortero formando dibujos aleatorios llenos de colorido.
Como arquitecto ya de renombre otros empresarios catalanes solicitaron sus servicios. Este fue el caso de Josep Batlló, quien compró un edificio en el Paseo de Gracia y encargó a Gaudí la reforma. La casa Batlló destaca por las características siluetas de piedra, como si de huesos se tratara, en un virtuosismo de simple y audaz inventiva. Los balcones están rematados por antifaces de hierro y el remate superior de formas casi de animal se asemeja a las escamas de un reptil. En el interior, todo está pensado para adecuar en perfecta comunión la carpintería, cerrajería, vidrieras, cerámica, etc.
También Pedro Milá Camps encargó su nuevo edificio a Gaudí tras derribar un chalet existente en el paseo de Gracia, justo donde confluían los municipios de Barcelona y Gracia. La Casa Milá, tras diferentes vicisitudes con el Ayuntamiento de la ciudad y con el arquitecto y el promotor, se convirtió en un bloque de pisos, en donde el propietario se quedaba la planta noble para alquilar las demás. Con fachada a dos calles haciendo chaflán en la equina, tal y como Ildefonso Cerdá había proyectado el Ensanche para esta zona de la ciudad. No obstante, sus dimensiones fueron de mayores que el resto, diferenciándose también en los entrantes y salientes que forman la fachada de piedra a través del juego de las ondulaciones. Su austeridad en los colores junto a su aspecto exterior de vanos que no guardan la perpendicularidad confiere al inmueble un carácter plástico que lo convierte en una escultura monumental. Esta personalidad se acentúa con las formas ensoñadoras y fantásticas de las chimeneas y salidas de la chimenea en la azotea.
![]() |
![]() |
Casa Batlló. Imagen deAmadalvarez en Wikipedia bajo licenciaCC BY-SA 3.0 |
Casa Milá. Imagen deRob Shenk en Flickr bajo licencia cc |
![]() |
La Sagrada Familia. Imagen deWjh31 en Wikipedia bajo licenciaCC BY 3.0 |
Pero sin duda, la obra a la que consagró su vida fue el templo expiatorio inacabado de la Sagrada Familia. En este, plantea en un principio la concepción neogótica de sus comienzos, sin embargo, introduce posteriormente un replanteamiento. La planta es tradicional de cruz latina con girola con absidiolos, no obstante, introduce los arcos parabólicos y las bóvedas hiperboloides que confieren al templo un aspecto diferente, junto a las portadas decoradas con esculturas de una profusa inventiva, envuelven al edificio con un fondo en clave.

Curiosidad
Fue una mañana del 7 de junio de 1926 cuando Antoni Gaudí se dirigía hacia la Iglesia de San Felipe Neri cuando al cruzar la calle vio como un tranvía venía hacia él, y al retroceder el que venía en el sentido contrario lo atropelló. El arquitecto siempre vestía sencillo, con barba, un tanto desaliñado, eso hizo que cuando el conductor del tranvía se bajó pensara que era un vagabundo y tan solo lo apartó de las vías para poder continuar con su camino. Fue un guardia quien intentó socorrerlo, pero con grandes dificultades porque tampoco ningún taxista quería llevarlo al hospital por su supuesta condición de indigente. A los tres días de estar hospitalizado falleció, aunque ya para entonces había sido reconocido y por ello fue enterrado y la cripta de la Sagrada Familia con todos los honores.
![]() |
Visita del Nuncio Ragonesi a la Sagrada Familia. 1915 Imagen en Wikipedia de dominio público |

Importante
Antoni Gaudí i Cornet se inspira para sus obras en grandes pilares que estarán presentes en sus edificios: la naturaleza, la religión, el amor por Cataluña
Las obras anteriores a 1900 todavía tienen un carácter ecléctico, con influjos orientales y medievales. Es el caso de El Capricho en Comillas, El Palacio Episcopal de Astorga o la Casa Botines en León.
Pero será a partir de principios de siglo cuando realice los proyectos más representativos dentro de los diseños modernistas. Es el caso del Parque Güell, la Casa Batlló, la Casa Milá y la Sagrada Familia.

Caso práctico
![]() |
|
Casa Calvet, Barcelona. Imagen de Canaanen Wikimedia Commons bajo licenciaCC BY-SA 4.0 |
Las Teresianas, Barcelona. Imagen deJordiferreren Wikipedia bajo licencia cc |
Las fotos que te mostramos corresponden a dos periodos distintos de la obra de Gaudí. Observa bien los edificios y aplicando las características que hemos descrito ¿sabrías decir a qué etapa corresponde cada uno de ellos?