1.2. Los retratos

El retrato es uno de los géneros preferidos por los romanos, pues la idea de perpetuar es frecuente entre sus ideales. Y es que este planteamiento no es

Patricio Barberini
Patricio Barberini.
Imagen de Carole Raddatoen Flickr bajo licencia cc

exclusivo de ellos, sino que se basan en prácticas y antiguas costumbres. Así podemos diferenciar distintas fuentes de inspiración:

  • La escultura helenística griega, ¿recuerdas que estaba marcada esta etapa por el fuerte realismo? Eso será lo que atraiga a los romanos, quienes se apartarán poco a poco de la tendencia idealizante.
  •  La escultura funeraria etrusca, especialmente las cubiertas de los sarcófagos que representaban a los difuntos.
  • Las imagines maiorum, eran los retratos de los antepasados que decoraban los atrios de las casas de los patricios romanos y que comenzaron siendo mascarillas mortuorias. Buena muestra de este estilo es el conocido como el Patricio Barberini.

En general, los retratos podemos encontrarlos como busto, escultura exenta y ecuestre.

Pero la retratística romana no seguirá una misma línea sino que irá sufriendo evolucionando. Podemos advertir distintos periodos en función de las características que prevalecen, por ejemplo:

Hasta el siglo I el retrato imperial evidencia una clara predisposición hacia la idealización. Así lo vemos por ejemplo en el Augusto de Prima Porta, en el que se evidencian claros rasgos de la escultura clásica griega, ¿se te viene a la memoria alguna de las esculturas que ya conoces? Bien podría estar inspirado en el Doríforo de Policleto,¿no crees? Si te fijas en la coraza que lleva ceñida al pecho está decorado con abundantes relieves con dioses y campañas durante su reinado, podemos decir que se trata de un relieve histórico en un retrato.

Conocimiento previo

¿Sabes que el Augusto de Prima Porta estuvo policromado en su origen? No sé con cuál de las imágenes te quedarías…

Augusto de Prima Porta Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta. Imagen de Till Niermann
en Wikipedia bajo licencia
CC BY-SA 3.0
Policromía original del Augusto de Prima Porta.
Imagen deSailko en Wikimedia Commons bajo licencia cc
Marco Aurelio
Marco Aurelio.
Imagen deMarc Climenten Flikcr bajo licencia cc

A partir del siglo I de abandona el idealismo para entrar en una fase de gran realismo. Se produce una humanización de las expresiones, dotando al semblante de la gran fortaleza del ser humano. Un buen ejemplo es la escultura ecuestre de Marco Aurelio, realizada en bronce y conservada gracias a que se confundió con el emperador Constantino, quien legalizó el culto cristiano.

Objetivos

Para que entiendas bien cómo se realizó esta escultura en bronce puedes ver este vídeo de gran utilidad para ver el proceso del vaciado de la cera perdida.

 Durante el Bajo Imperio se tiende hacia la simplificación de las formas que tienden a la esquematización como vía de ensalzar a la figura representada. Así se hace en la cabeza de Constantino que ya roza el hieratismo que anticipará el arte bizantino posterior.

 Constanino
Constantino.
Imagen deTim Adamsen bajo licenciaCC BY 3.0

Caso práctico

Para resumir y amplia un poco te aconsejamos que veas este vídeo y contestes a las preguntas que se formular después.

 ¿A qué podemos vincular elorigen del retrato romano?

¿Cuál fue uno de los primeros retratos imperiales?

¿En los retratos de qué emperadores podemos observar la moda de la barba y el pelo rizado?

Actividad

Las influencias del retrato romano son:

  • la escultura griega helenística
  • la escultura funeraia etrusca
  • la imagines maiorum

En su evolución podemos distinguir varios periodos:

  • Hasta el siglo I  se observa cierta idealización
  • Desde el siglo I el realismo se impone
  • Durante el Bajo Imperio las imágenes sufren una esquematización