Enunciado

Contexto y objetivos de la tarea

Contexto:

El conocimiento de las variedades de la lengua es esencial para el desarrollo de la competencia comunicativa, ya que permite diferenciar los rasgos lingüísticos que están aceptados porque pertenecen a una variedad geográfica concreta, como el caso de nuestras modalidades de habla andaluza, de aquellos rasgos que se consideran vulgares y hay que evitar, así como adaptar la expresión oral y escrita tanto a un registro formal como a un registro coloquial, teniendo presente en todo momento la situación comunicativa en la que emitimos el mensaje. Por otra parte, la sintaxis es una disciplina que ayuda a ordenar el pensamiento y, consecuentemente, facilita la mejora de la expresión escrita y oral.

En esta tarea aprenderás a:
  • Conocer más nuestra lengua y las características diferenciales de las variedades de la lengua.
  • Aplicar los conocimientos sobre el dialecto andaluz al análisis de un texto dado.
  • Construir sintagmas según secuencias dadas de sus formantes.
  • Escribir oraciones simples que sigan una estructura sintáctica dada.

Descripción de la tarea

Actividad 1

Esta primera actividad nos servirá para repasar las características de nuestro idioma y las variedades de la lengua. Como verás, te ofrecemos varias afirmaciones: tu trabajo consiste en indicar si son verdaderas o falsas. En el caso de que no sean ciertas, debes reformularlas (introduciendo solo los cambios que sean necesarios) para que se conviertan en verdaderas, como aparece en el ejemplo.

Afirmación Verdadera o falsa Versión correcta (si procede)
En el lenguaje escrito es corriente el uso de muletillas. Falsa En el lenguaje oral es corriente el uso de muletillas.

-

Afirmación Verdadera o falsa Versión correcta (si procede)
Al expresarnos oralmente debemos tener en cuenta la ortografía.
La comunicación escrita no exige la simultaneidad de los interlocutores en el proceso comunicativo.
La diversidad lingüística se manifiesta en tres tipos de variedades: regionales o diatópicas; sociales o diastráticas; estilísticas o diafásicas.
Las variedades estilísticas o diafásicas de la lengua se concretan en diferentes niveles, que podemos clasificar así: culto, medio o estándar y vulgar.
El idiolecto es el lenguaje específico empleado por un conjunto de hablantes que comparten unas características comunes por su categoría social, profesional, aficiones, etc.
Hay dos tipos de registros lingüísticos: el formal y el coloquial.
Un coloquialismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica usada en vez del término correcto y que no se considera parte de lo que se conoce como lengua culta.
No todas las lenguas que se hablan en la península ibérica tienen como origen el latín.
El andaluz, extremeño, murciano y canario pueden considerarse lenguas de España.
Un rasgo del andaluz es la pronunciación lateral de . Por ejemplo: noche > “nolle”.
El uso del pronombre “ustedes” en vez de “vosotros”, tanto en situaciones de confianza como de respeto, es un rasgo léxico del andaluz.
Uno de los rasgos habituales del andaluz es la presencia de vulgarismos: “naide” por “nadie”, “delante mío” por “delante de mí”, “abuja” por “aguja”.

Actividad 2

2.1. Ahora vamos a practicar las variedades diafásicas o de situación de la lengua. Para ello debes escribir dos textos, uno que esté escrito en un registro coloquial (recuerda que coloquial no significa que contenga vulgarismos). Para redactarlo, imagínate que estás escribiendo una invitación a tus amigos y amigas para invitarlos a tu cumpleaños. En ese mensaje debes explicarles dónde vas a celebrarlo, la ilusión que te hace que acudan, que no hace falta llevar un regalo, que seguro que os lo pasaréis bien...Lo que se te ocurra. Después, debes intentar redactar el mismo mensaje, pero en un registro formal. Imagínate que esta segunda invitación es para tu jefe o jefa o para alguien con quien no tienes tanta confianza. Los textos deben tener una extensión mínima de cinco líneas.

Texto redactado en registro coloquial Texto redactado en registro formal
- -

2.2 Lee este texto y destaca todos los rasgos propios del andaluz que encuentres en él, indicando en qué consiste cada característica y si es de tipo fonético, morfosintáctico o léxico.

Rasgos fonéticos
Rasgos morfosintácticos
Rasgos léxicos

Actividad 3

Siguiendo las indicaciones que se te dan en el siguiente cuadro, y el ejemplo que aparece en la primera línea, redacta unos sintagmas que reúnan las características descritas.

Tipo de sintagma

Palabra para incluir

Estructura

Resultado

S. Nominal Panadero Determinante + núcleo Un panadero
S. Nominal Guapísima Determinante + CN + núcleo
S. Adjetivo Triste Cuantificador + núcleo
S. Adverbial Lejos Cuantificador + núcleo + Cadv.
S. Preposicional Con Enlace + SN/Término (Det + núcleo)

Actividad 4

Vamos a terminar esta tarea trabajando un poco la sintaxis. Para ello, debes escribir frases que correspondan a las siguientes descripciones sintácticas y que incluyan las palabras que se te indican. Sigue el ejemplo que se te ofrece más abajo para tener más claro qué debes hacer.

Complementos que debe incluir Palabras que debes utilizar Oración construida
CCL y CD Lazarillo El Lazarillo robó comida (CD) en el mercado (CCL).

-

Complementos que debe incluir Palabras que debes utilizar Oración construida
Un CAg y un CI Lazarillo, un golpe
Un CRég y un CC de cantidad acordarse
Un CPvo y cualquier tipo de CC muy cansadas
Un atributo y cualquier tipo de CC parecer
Un CI y un CC de cantidad doler

(Recuerda: si la palabra a utilizar es un verbo en infinitivo -como "pensar", o "estar"- puedes emplearlo en el tiempo que creas conveniente: pensó, piensan, pensarán...).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)