Descripción de la tarea
Metodología de Betty Edwards
Fotografía de arvindgrover en Flickr con licencia CC
En la unidad 5 has estudiado cómo ha ido evolucionando el dibujo y su enseñanza. A través de unos cuestionarios vamos a valorar que realmente has entendido sus principales fundamentos.
Pero a lo largo del tema 2 has podido estudiar 3 formas diferentes de entender la enseñanza del dibujo que han derivado en diferentes técnicas para perfeccionar, profundizar o mejorar tu capacidad para dibujar. Es importante que conozcas estos conceptos y los practiques, por ello vamos a hacer hincapié en esto. Cada una de estas 3 formas es una escuela, academia o método distinto:
1- La de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea
2- Dibujar con el lado derecho del cerebro según Betty Edwards.
3- Enseñanzas de la Bauhaus
Resumiendo: en esta tarea vas a realizar tres ejercicios junto a un cuestionario sobre lo estudiado. Ya verás qué interesante te va a resultar dibujar de forma distinta a como lo estabas haciendo hasta ahora.
Más abajo, en el apartado "Entrega" encontrarás una ficha de trabajo que debes descargar yen la que tendrás que responder a una serie de preguntas que se complementan con los ejercicios que debes adjuntar a tu tablero de Pinterest. Serán tres ejercicios, cada uno de los cuales puede contener una o más prácticas. Haz clic en cada una de las pestañas desplegables a continuación para saber qué tienes que realizar. Los consejos para dibujar que dan en el apartado de "Consultas y ayuda" pueden ser muy útiles.
Práctica 1: Escuela de Artes Aplicadas de Basilea
Vamos a realizar una serie de prácticas inspiradas en el método de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea:
Práctica 1.1. Deberás elegir al menos uno de estos 3 objetos siguientes y realizar un dibujo analíticamente como lo haría un estudiante de la Escuela de Basilea, atendiendo a su encaje, su perspectiva y estructura geométrica básica. Recuerda que en el primer trimestre hiciste algunas prácticas parecidas de encaje y composición. No borres líneas, ejes y trazos auxiliares.. Como has leído el tema referente a esto, sabrás que tienes que hacer un dibujo analítico, preocupándote más del "encaje" y su estructura, así como representar de forma convincente su volumen.
Imagen de elaboración propia
Banco de 123RF. Imagen de uso libre con marca de agua
Patxaran
( en este PDF los tienes a mayor tamaño)
Práctica 1.2. Opcionalmente, se valorará positivamente que compongas tu propio bodegón con tres objetos domésticos de formas simples (al estilo de la última fotografía) e intentes hacer igualmente un dibujo siguiendo esta metodología donde valoraremos además, los aspectos compositivos y de iluminación estudiados en unidades anteriores.
Práctica 2: Dibujar con el lado derecho del cerebro
Vamos a practicar con el método de Betty Edwards "Dibujar con el lado derecho del cerebro" realizando algunos de los ejercicios que recomienda en sus clases. Repasa los contenidos del tema 2 ( Apartado 4) para así conocer algo más esta curiosa metodología.
Práctica 2.1 . En una lámina o formato A-4 vas a dibujar tu mano ( izquierda o derecha según ) sin mirar el papel. Haz más de un intento en distintas posiciones de la mano. Es importante que respetes esto para que realmente puedas valorar qué sucede. Si es más cómodo ( para resistir la tentación de mirar) cúbrete con un pañuelo los ojos mientras realizas la prueba. Es conveniente que fijes con cinta adhesiva el papel a la mesa. Fecha y firma tus ejercicios.
Práctica 2.2 En otro folio dibujarás una de estas fotografías de dibujos (el de la izquierda es de Picasso y el de la derecha, de Matisse) que están al revés. Si ya has consultado los contenidos sabrás que están así intencionadamente. Puedes abrirlas en PDF en un documento independiente para así dibujarlas mejor visualizando el dibujo a pantalla completa. Usa los símbolos "+" o "-" del visor de PDF para ajustar la hoja al tamaño de tu pantalla. Si al final las imprimes, no las gires para dibujarlas porque entonces el experimento no tiene mucho sentido ni validez alguna como método. El secreto está en hacerlo así al revés para ver qué consigues. Intenta ajustar el tamaño de tu dibujo de forma que ocupe todo el folio.
![]() |
![]() |
Ver en PDF |
Ver en PDF Imagen de 54627283@N05 en Flickr bajo C.C. |
Este ejercicio hace que no veas los objetos como tales, sino como líneas. De esta forma engañarás a tu cerebro y podrás dibujar sin el típico miedo: "yo no soy capaz de hacer esto". Concéntrate en las líneas que definen la forma del motivo que estás dibujando, ese es el gran secreto para poder dibujar lo que tú quieras. Sigue las instrucciones que puedes encontrar en esta ficha. Lee esas instrucciones lentamente e intenta hacer los dibujos como en ella se te explica.
![]() |
![]() |
![]() |
Ejercicio de Puri Ortuño. Curso 2013/14 | Ejercico de Yanira Martín. Curso 2013/14 | Ejercicio E/P |
Práctica 2.3 . En otro folio o lámina de dibujo vas a dibujar del natural un objeto de tu entorno. Te aconsejamos algo parecido a una silla o taburete que tenga espacios o huecos (también pueden ser un ramo de flores, por ejemplo). Sitúa el motivo sobre un fondo lo más uniforme posible (una pared en blanco, por ejemplo). Pero, ojo, no vas a dibujar el objeto sino sus espacios negativos como ves en estos ejercicios de cursos anteriores. Debes concentrarte en dichos espacios y dibujar a partir de los mismos. Es decir, la silueta del objeto deberás dejarla en blanco completando de lápiz (2B-4B) o rotulador negro todos los huecos del fondo.
Práctica 3: Ejercicios de la Bauhaus
Ahora vas a dibujar según la metodología de algunos de los más prestigiosos artistas que pasaron por la prestigiosa e influyente Escuela de la Bauhaus. En concreto vamos a inspirarnos en la teoría del color y la forma de Wassilly Kandinsky. Tu ejercicio va a consistir en realizar (con témperas, acrílicos, acuarelas o por procedimientos digitales) una composición con formas abstractas inspirada o que haga referencia a un tipo de música en concreto: jazz, funk, soul, flamenco, etc. Debes argumentar tu pieza y la forma en que has integrado en ella las enseñanzas de Kandinsky. Este vídeo que ya debiste ver en los contenidos puede valerte como referencia.
- Sube tus trabajos a tu portfolio de Pinterest, haz un tablero con el nombre "Practicando nuevos métodos de dibujo" .
- Descarga esta Ficha de trabajo (doc - 71 KB). (en Word) / Ficha de trabajo (odt - 59.79 KB). (en Open Office) donde tendrás que responder a las cuestiones y preguntas que se te hacen, así como adjuntar los enlaces de Pinterest corrspondientes a tus ejercicios.
- Manda la plantilla proporcionada con la nomenclatura habitual : Apellido1_Apellido2_Nombre_DA1_Práctica_III_5.1