3. Los problemas internos

Cuando Alfonso XII accede al trono su  objetivo principal será acabar con dos graves problemas internos:

  • La Tercera Guerra Carlista
  • La Guerra de Cuba

Caricatura del Carlismo

Caricatura del Carlismo.

Imagen de Rockger21 en wikipedia. Licencia, dominio público

 

 

La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos VII, pretendiente carlista y los gobiernos de Amadeo I de Saboya, la I República y Alfonso XII.

La proclamación de la I República sumó muchos adeptos, monárquicos isabelinos, a la causa carlista. Por el contrario, el Golpe de Estado de Pavía, en enero de 1874, que condujo a la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, les restó protagonismo.

Con el concurso del propio Alfonso XII el ejército logró poner fin a esta contienda. Cosa que se consigue en 1876 con la victoria en Estella y la huida de Carlos VII de España a Francia.

El final de esta guerra supuso para los vascos la sustitución de sus fueros por los llamados conciertos económicos. Recuerda lo que has aprendido sobre los nacionalismos en el apartado anterior para entender la importancia de este hecho. 

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

 

Intenta contestar estas preguntas con los conocimientos adquiridos: 

 

La Guerra larga (1868-1878) comienza con:

Respuestas

Grito de Baire

Grito de Yara

Paz de Zanjón

Retroalimentación

Pregunta

La Guerra larga (1868-1878) termina con:

Respuestas

La Paz de París

Paz de Utrech

Paz de Zanjón

Retroalimentación

Pregunta

El líder de la segunda guerra cubana fue:

Respuestas

José Martí

Manuel de Céspedes

Mac Kinley

Retroalimentación

Pregunta

La segunda guerra de Cuba (1895) comienza con:

Respuestas

Grito de Baire

Grito de Yara

Paz de Zanjón

Retroalimentación

Importante

En un momento en que las potencias europeas se lanzaban a la carrera imperialista, se repartían el mundo, España quedaba, no sólo marginada del reparto, sino que perdía sus posesiones coloniales. En el contexto interno, el "Desastre del 98", como así se le llamó, sumió a los españoles en una honda crisis de conciencia que afecto a toda la nación; abrió un debate sobre las responsabilidades de la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo nacional. Los escritores de la "Generación del 98" produjeron una "literatura del Desastre", que era una autocrítica nacional. Esta generación centró sus esfuerzos en la necesidad de recuperar el pulso perdido y de modernizar el país. Entre ellos cabe destacar a escritores como Unamuno, Baroja, Azorín, ..., que harán suyo el regeneracionismo y criticarán los males y las secuelas de la oligarquía y el caciquismo.  El 98 cerró una etapa y abrió una nueva para España.