En este apartado, que irás viendo a lo largo de otras situaciones de aprendizajes de manera intercalada junto al de las aplicaciones, vas a ir descubriendo aspectos fundamentales dentro del mundo coral. Empezarás a conocer diferentes tipos de estrategias que te ayudarán a la creación, gestión y organización de tu propio coro. La planificación es fundamental para que el grupo de coristas no se estanque, pero también es necesario definir el proyecto y las características del coro para que todos los integrantes del grupo se identifiquen, lo sientan como propio, aúnen esfuerzos y se comprometan con el mismo.
Los coros suelen buscar nuevos integrantes por muchas razones (algunos integrantes se jubilan, se mudan a otra ciudad, abandonan el proyecto por motivos personales, etc.), y para ello establecen las condiciones o requisitos que deben tener los nuevos aspirantes.
Los coros amateurs suelen hacer audiciones abiertas en varios momentos del año, generalmente con el inicio del curso escolar. Si para la participación no son necesarios conocimientos vocales o musicales, suelen publicitar la convocatoria y, llegado el momento, hacer una pequeña valoración de la posible experiencia musical acompañad de algún ejercicio de vocalización para valorar el tipo de voz y el oído musical del aspirante.
En el caso de los coros profesionales y semi-profesionales, tal y como sucede en cualquier oferta del trabajo, se suele hacer una convocatoria más específica en la que se detallan los requisitos de los aspirantes y las características de la prueba de acceso.
Se pueden distinguir dos tipos de audiciones: el de los coros privados y el de los coros de los organismos públicos.
Coros privados
Los coros que dependen de entidades privadas suelen hacer públicas sus convocatorias en sus webs y medios sociales para atraer hacia el proyecto a un número suficiente de coralistas aspirantes, con la finalidad de escoger los mejores. En el caso de los coros profesionales los requisitos musicales y vocales suelen ser mayores que en los semi-profesionales.
Las pruebas de acceso suelen consistir en:
Una vocalización
La interpretación de una obra como solista libre y/u obligada
Una lectura a primera vista
Una interpretación de una parte coral que puede realizarse con el resto de las partes vocales o tan solo con el acompañamiento del piano.
Coros públicos
Las convocatorias de coros profesionales de los organismos públicos aparecen en sus webs y en los boletines oficiales y han de ser leídas con detenimiento puesto que los requisitos son, generalmente, excluyentes, es decir, basta con no cumplir con uno de ellos para no poder aspirar al puesto. Los requisitos hacen referencia a: nacionalidad, mayoría de edad, titulaciones oficiales que acrediten la formación vocal y musical, conocimiento de los idiomas oficiales, etc.
Cuando se trata de organismos públicos, suelen establecerse plazos legales para presentar la documentación, para baremar los méritos o experiencia profesional previa (si es el caso), y para fijar la fecha de las pruebas. Por lo tanto, los aspirantes contarán con algo de tiempo para prepararla, esto es especialmente importante si se piden obras obligadas, tanto de canto solista como partes de un coro.
Las pruebas suelen tener varias partes que pueden ser o no eliminatorias: una primera fase en la que el aspirante canta la obra obligada y en ocasiones una libre, y una segunda fase en la que se realiza un ejercicio de vocalización, una lectura a primera vista y se interpreta una parte coral de las propuestas en la convocatoria oficial. En la primera fase se suele valorar la competencia vocal (técnica e interpretativa) del aspirante, y en la segunda fase se valoran la competencia musical y de los idiomas (si las partes vocales obligadas se cantan en diferentes idiomas), y detalles de la voz que no hayan sido apreciados suficientemente en la primera parte.
3. Recomendaciones prácticas si quieres audicionar a un coro
Te dejo algunas recomendaciones por si aspiras a un puesto en un coro profesional o semi-profesional:
Siempre atento o atenta
Suscríbete a boletines de noticias oficiales (páginas de ministerio, teatros, orquestas, etc.), novedades de federaciones de coros, páginas y redes sociales de coros, etc., para enterarte de las convocatorias.
No tires la toalla
En el caso de los coros profesionales, suelen haber muy pocas plazas para muchos coralistas, así que el nivel de exigencia es muy elevado. El nivel de preparación vocal, musical, idiomas, repertorio, etc., suele ser exigente. Es importante que te presentes si reúnes los requisitos porque, en muchas ocasiones, aunque no se consiga la plaza, se abren bolsas de trabajo para posibles sustituciones o refuerzos para determinadas producciones.
Prepara la prueba con tiempo
Consigue las partituras de las obras obligadas de solista y las partes corales. Prepáralas con detalle y esmero. Ensáyalas con un pianista por tu cuenta, puesto que tendrás que hacer la prueba con un pianista oficial de la organización con el que no podrás ensayar y solo podrás darle unas breves indicaciones antes de la prueba.
Prepara hasta el último detalle
El día de las pruebas es conveniente llegar con tiempo suficiente y con la voz en condiciones de cantar en cualquier momento. Por lo tanto, es muy importante hacer un buen calentamiento en casa. Es muy posible que no se disponga de espacios para poder calentar la voz en el lugar donde se desarrollan las pruebas. Lleva copias de las partituras, agua, algo de comer (a veces las esperas son largas y no siempre se encuentran alimentos que aporten energía), etc.
Habla poco y concéntrate
Cada cual conoce su capacidad de concentración y de mantenerse sereno o serena, pero es recomendable hablar poco y mantener una actitud positiva.
No te vengas abajo
En muchas ocasiones, y dependiendo del número de aspirantes que tienen que escuchar, el tribunal puede cortar la interpretación del cantante. Esto no quiere decir que quede ya excluido porque no les haya gustado, sino que puede significar que han oído suficiente y el resto de la obra no va a aportar nada nuevo. Son procesos de selección duros y hay que mantener la serenidad hasta el final.
Paciencia
Los resultados de las pruebas parciales suelen darse al finalizarse, sobre todo, si son eliminatorias. Los resultados finales no se suelen dar ese día sino que son publicados en los boletines y las webs oficiales. Por eso, paciencia y mucho trabajo.
4. Rosco Resumen
2
Observa las letras, identifica y rellena las palabras que faltan.