Orientaciones para el profesorado

Orientaciones

La historia inicial gira en torno al baloncesto, que sirve como centro de interés para saber cómo se puede localizar los objetos (los jugadores, el balón, la canasta, la línea de tiro triple), determinar las características del movimiento en los lanzamientos a canasta y hacer predicciones sobre la situación de los objetos mientras se están moviendo. Todos estos aspectos se van abordando en los cuatro temas, culminando esta labor con las tareas.

La principal dificultad de esta unidad consiste en que es la primera, y el alumnado debe habituarse a la forma de trabajar la materia, así como a utilizar herramientas matemáticas sencillas pero que seguramente no maneja con soltura (planteamiento y resolución de ecuaciones, uso elemental de vectores, razones trigonométricas, etcétera).

Por estas razones, se ha planteado el tema 1 de la unidad, que pretende centrar al alumno en la materia, revisando algunos conceptos y herramientas de trabajo que debiera manejar correctamente (localización de puntos en el plano, caracterización de vectores, significado de velocidad y aceleración, etcétera), a la vez que profundiza y matiza otros.

En los tres temas siguientes se estudian diferentes tipos de movimientos, muy habituales y sencillos de tratar: rectilíneos, circulares, oscilatorios, horizontales y oblicuos.

Tanto en los ejercicios resueltos como en los de autoevaluación y en las tareas, se proponen situaciones cercanas al alumnado, tales como:

  • la distancia de frenado de un automóvil que se encuentra con un obstáculo,
  • la longitud mínima de la pista de un aeropuerto para que los aviones despeguen y aterricen,
  • la forma de rodar las bicicletas en las etapas contrarreloj,
  • los lanzamientos a canasta en los partidos de baloncesto...

Criterios de evaluación

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas el alumnado deberá ser capaz de:

  • Elegir adecuadamente el sistema de referencia en las situaciones de movimiento a resolver.
  • Justificar la naturaleza vectorial y representar vectorialmente la posición, la velocidad y la aceleración de un móvil.
  • Diferenciar en un movimiento el vector de posición, el vector desplazamiento, la trayectoria y el espacio recorrido.
  • Diferenciar velocidad media de velocidad instantánea.
  • Determinar el tipo de aceleración existente en movimientos de interés, con trayectorias rectas o curvas (frenado de móviles, lanzamientos verticales o con ángulo, movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado, MAS, etcétera).
  • Describir movimientos circulares uniformes y uniformemente acelerados, determinando el periodo, la frecuencia, la velocidad angular, la velocidad lineal, el ángulo descrito y el espacio recorrido.
  • Describir movimientos oscilatorios, estudiando el movimiento armónico simple. 
  • Resolver situaciones de movimiento de interés, con o sin aceleración y planteando en su caso las ecuaciones vectoriales del movimiento (persecuciones y movimientos frontales de móviles, lanzamientos y saltos de todo tipo, móviles cruzando un río, ruedas con velocidad de giro constante, etcétera).
  • Utilizar el principio de superposición para determinar algunos parámetros útiles en el movimiento de un proyectil con movimiento horizontal o parabólico (el alcance máximo, la velocidad instantánea, la altura máxima, etcétera).

En la valoración de las tareas se comprobará si el alumnado ha adquirido las capacidades anteriores, utilizando los criterios de calificación generales de la materia:

  • la realización de gráficos que demuestren la comprensión de la situación a resolver
  • el planteamiento adecuado de la solución que se propone
  • la calidad de las explicaciones
  • la corrección de los cálculos
  • la expresión de las unidades
  • la buena presentación, redacción y ortografía

Contenidos

Tema 1

Los conceptos manejados son sencillos, y ya se han debido ver en 4º de ESO. Pero lo más probable es que el alumnado haga mucho tiempo que los ha visto, si lo ha hecho. Por tanto, se incide en sistemas de referencia y en la localización de puntos en el plano (el simulador con términos en inglés no debe suponer dificultad alguna). 

Se puede considerar que no han visto las magnitudes vectoriales, de forma que en los contenidos se dan sus características y se manejan en situaciones concretas sencillas: vector de posición, uso de vectores unitarios y vector desplazamiento. 

Se incide en diferenciar conceptos (trayectoria, desplazamiento y espacio recorrido; velocidad y rapidez; velocidad y aceleración), así como en la comprensión del significado de las magnitudes y en la interpretación de gráficas. 

Tema 2

Se abordan los movimientos rectilíneos con o sin aceleración, interviniendo uno o dos móviles. Después de la descripción del movimiento, se plantean las ecuaciones que lo representan, las gráficas de posición, velocidad y aceleración frente al tiempo y se proponen algunos casos de interés como ejemplo. 

Tema 3

En este tema se incide en el significado de las magnitudes que miden la velocidad angular, por su aplicación en taladros, lavadoras, motores de coches, etcétera, y en la relación entre magnitudes lineales y angulares, aplicada al movimiento de tractores y bicicletas. En este último caso se describe el mecanismo plato-piñón utilizando un simulador.

También se plantea la localización de un móvil en su desplazamiento sobre una circunferencia, utilizando su vector de posición, así como el carácter periódico del movimiento circular uniforme.

Se abordará el estudio del movimiento armónico simple.

Tema 4

En este tema se trata de aplicar lo que se ha aprendido en los anteriores a casos muy habituales e interesantes. Se justifica la forma de trabajo utilizando el principio de superposición, aplicado a movimientos en el plano, que se descomponen en dos perpendiculares: ambos uniformes o uno de ellos uniformemente acelerado.

Se detalla la resolución de las situaciones planteadas. El alumnado debe tener muy claro que no debe memorizar las fórmulas, sino adquirir mecanismos de trabajo que le permitan resolver los problemas planteados.

Los simuladores incluidos permiten resolver los problemas de forma "experimental" y después comprobar analíticamente los resultados, además de que se puede modificar las variables y analizar cómo influyen en el proceso (¿al aumentar el ángulo de lanzamiento se llega más lejos?).

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad