4.2. Iglesias y catedrales

Santa Marina
Santa Marina, Córdoba.
Imagen de Rafaelji en Wikipedia Licencia cc

En cuanto Fernando III arrebató la ciudad de Córdoba en 1236 a los musulmanes, se dispuso a cristianizar la ciudad, y para ello comenzó construyendo iglesias tal y como se hacían en los reinos cristianos. Así que durante la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV en Córdoba surgieron las llamadas iglesias fernandinas o de reconquista que presentan características del gótico cisterciense. En estas predomina la simplicidad, así se puede observar en los muros de en los que domina la escasez de decoración, concentrándose principalmente en las portadas de estilo protogótico; y en las cubiertas de madera.

Si eres de Córdoba seguro que estás pensando en iglesias como las de San Lorenzo o la de Santa Marina de Aguas Santas. Aquellos que no las conozcáis quizá es el momento de visitar esta ciudad, ¿qué te parece?

San Marcos
San Marcos, Sevilla.
Imagen de Emilio J. Jiménez Posada en Flickr  Licencia cc

Sevilla, que había sido capital del imperio Almohade será conquistada en 1248 y esta trascendencia se será evidente cuando Fernando III entró y se encontró con numerosas mezquitas por la ciudad. Al principio, las convirtió en iglesias sin más y cuando comenzó a construirlas la influencia que estilo islámico ocasionó sobre las nuevas construcciones fue evidente, aunque no podemos pasar por alto que la situación económica también influyó, pues la corona no se encontraba en su mejor momento ya que todos los esfuerzos estaban destinados a la reconquista. De ahí que se optara por la construcción con materiales pobres como el ladrillo, dejando la piedra únicamente para las portadas en las que se combinan los elementos decorativos góticos e islámicos; la madera para las cubiertas, creando ricos artesonados; y aprovechando la numerosa mano de obra de mudéjares.

De este estilo gótico mudéjar sobresalen en la capital hispalense iglesias como las de Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina o Omnium Sanctorum, entre otras.

Reflexiona

Observa la torre campanario de la iglesia de San Marcos y busca imágenes de otras gótico mudéjares. ¿En qué construcción piensas que están inspiradas?

Pero este estilo gótico se extenderá por otros lugares de Andalucía durante los siglos XIV y XV, basta mencionar algunas iglesias de otras provincias como Sevilla o Huelva. Nos referimos a la iglesia de Santa María de Carmona, el Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera o el Monasterio de Santa Clara en Moguer.

También el gótico tardío o gótico isabelino dejará su huella en Andalucía y así lo podemos disfrutar en las portadas de iglesias en Jerez de la Frontera, Alcalá de los Gazules, el Puerto de Santa María o Ronda.

Pero también comienzan a adquirir importancia las construcciones civiles. De esta tipología destacaremos las Reales Atarazanas de Sevilla o la Torre de don Fadrique.

Santa Clara Torre de don Fadrique
Santa Clara, Moguer.
Imagen de Miguel Ángel en Wikipedia. Licencia cc
Torre de don Fadrique.
Imagen de José Luis Filpo Cabana 
en Wikimedia Commons . Licencia cc

Importante

Podemos diferenciar algunas etapas en el gótico andaluz:

  • En Córdoba las llamadas iglesias fernandinas de la segunda mitad del siglo XIII y XIV, como San Lorenzo o la de Santa Marina de Aguas Santas
  • En Sevilla durante el siglo XIV se desarrolla es estilo gótico mudéjar como se puede observar en Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina o Omnium Sanctorum, entre otras.
  • Durante el siglo XIV y XV el gótico se extiende por todas las zonas conquistadas, así lo podemos ver en Santa María de Carmona, el Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera o el Monasterio de Santa Clara en Moguer.
  • De final de etapa, del llamado estilo isabelino, también encontramos muestras en iglesias en Jerez de la Frontera, Alcalá de los Gazules, el Puerto de Santa María o Ronda.

Son interesantes también las construcciones civiles de la época.