1.1. Agricultura y ganadería
Las muy ricas horas del Duque de Berry
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Fíjate en la galería de imágenes sobre la agricultura que te hemos propuesto. Se trata de una serie de miniaturas que aunque se realizaron en el siglo XV nos pueden ilustrar las actividades campesinas en el siglo XVIII. Si te interesa más información sobre estas miniaturas haz clic sobre este enlace.
¿Cómo era la agricultura en Europa en el siglo XVIII? Era la actividad fundamental, ocupaba a tres cuartas partes de la población europea. ¿Era rentable?
En absoluto. Se trata de una agricultura en general caracterizada:
- Por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo y no a la comercialización.
- Por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) como técnica de fertilización de las tierras
- Por la permanencia de estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor, debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse.
Curiosidad
- Hasta mediados del siglo XVIII la agricultura se mantenía en la misma situación que en la Edad Media.
- Los cambios en la estructura de la propiedad agraria y la puesta en práctica de innovaciones agrarias surgidas en Inglaterra provocaron un aumento enorme de la producción
Ahora bien, desde mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones que se conoce como Revolución Agrícola y que consistió en:
- Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los openfields (campos abiertos) son sustituidos por las enclosures (cercamientos).
- La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del Sistema Norfolk (rotación de cultivos en vez de dejar la tierra en barbecho), la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras...).
- Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 en Inglaterra los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.
Hemos elaborado una tabla con las principales diferencias entre los openfields y los enclosures:
OPENFIELDS |
ENCLOSURES |
|
|
¿Qué aportaron estos cambios a la economía inglesa del siglo XVIII?
- La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.
- La mejora en la calidad de la alimentación que propició la Revolución Demográfica.
- Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales.
- El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.
Es muy importante que recuerdes estas consecuencias porque volveremos a hablar de ellas cuando tengamos que explicar el porqué de la aparición de las fábricas en Inglaterra.
Campo de maiz
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
La agricultura europea producía poco debido a la poca modernización de los campos y a que la mayoría de las tierras pertenecían a la nobleza que tenía una mentalidad poco capitalista.
Retroalimentación
Verdadero
Eran los openfileds. Campos abiertos, diseminados en los que podía entrar el ganado. En estas tierras se practicaba una agricultura poco productiva y de autoconsumo.
Retroalimentación
Verdadero
Las leyes de cercamiento facilitaron la concentración de tierras en manos privadas. En estas parcelas se practicó una agricultura de mercado. Los campesinos se vieron obligados a emigrar a zonas rurales.
Retroalimentación
Falso
Además del cercamiento de tierras, en la Inglaterra del siglo XVIII se comenzaron a introducir innovaciones que permitieron que los rendimientos aumentaran espectacularmente.