1.1. Arquitectura civil y religiosa (restos arqueológicos)

El primer nombre que recibió la baja Mesopotamia fue el de Sumer porque en ella se establecieron a mediados del IV milenio un pueblo, los sumerios. Con ellos las aldeas neolíticas se convierten  en ciudades-estado como Ur, Uruk, Lagash, Nippur, Eridu… organizadas en torno a los templos de sus respectivos dioses tutelares, que estaban representados por el ensi o patesi (quizás podría traducirse como vicario), que gobernaba con poder absoluto. El ensi era también el lugal, es decir, el “hombre importante”, la persona decisiva en la ciudad-estado.

Para facilitar la compresión procederemos geográficamente.

Mesopotamia: La fundación de ciudades-estado hizo que se desarrollase el comercio (y quizás como consecuencia el sistema de escritura que conocemos como cuneiforme). Región sin grandes canteras, el material en el que se hicieron la mayor parte de las edificaciones fue el adobe y el ladrillo (adobe cocido), que dependiendo de la importancia de la construcción se vidriaba o no y podía estar recubierta de relieves. El adobe resiste peor que el ladrillo el paso del tiempo y con los siglos buena parte de las construcciones han quedado deshechas. Esto parece marcar una diferencia con el arte egipcio, que estaba hecho para la eternidad.

En arquitectura civil encontramos los palacios, que son edificaciones de ladrillo (de reyes o nobles), construidas en torno a un patio central. Un ejemplo característico es el Palacio del rey asirio Sargón II (ca. 700 a. C.), que responde al modelo que hemos descrito y que estaba, además, amurallado. Cabe destacar que los mesopotámicos usaron arcos de medio punto y bóvedas para cubrir sus edificios; pero de todos estos edificios, como de la arquitectura persa, han quedado sólo restos en muy mal estado, a veces verdaderas amasijos de barro que suponen verdaderos quebraderos de cabeza para los arqueólogos. Este carácter efímero, por decirlo así, implica también una visión determinada de la existencia, que puede verse reflejada en el Poema de Gilgamesh y en su preocupación por una fallida inmortalidad.

Figura de Gilgamesh del palacio de Sargón II.

Imagen libre de Jastrow

En la arquitectura religiosa destacan los zigurat, verdaderas torres que buscan escalar el Cielo (la residencia de los dioses: el relato bíblico de la Torre de Babel). Parece que al principio los zigurat  formaban parte los complejos de los templos, pero con el tiempo ellos mismos fueron templos. Construidos de adobe o ladrillo, tenían forma de pirámide escalonada y con rampas en cuya cima se encontraba el templo (esagila) dedicado al dios; sin embargo, entre los restos no se encuentran figuras de los dioses, sino orantes, es decir, seres humanos en actitud de hacer ofrendas y peticiones a sus dioses. Como curiosidad cabe decir que en la cúspide era posible encontrar observatorios del cielo por lo que siempre se ha atribuido a los sacerdotes caldeos interés por la astronomía; pero debemos recordar que incluso físicamente no veían lo mismo que nosotros cuando vemos el cielo. Sin duda, los zigurat se insertan en la simbología de ascensión, pues los dioses más importantes del panteón mesopotámico son uránicos (residen en el Cielo). Suponemos que el zigurat de Babilonia, dedicado al gran dios Marduk, debió ser impresionante, pero apenas ha quedado huella de él. Es el de Etemenkani; su construcción se atribuye al rey babilonio Hammurabi. El mejor conservado se encuentra, curiosamente, fuera de Mesopotamia, en Irán (Choga Zanbil, ca. 1200 a. C.), pero no es de origen persa, sino elamita.

Zigurat.
Imagen libre de Joelrodriguez2002 

Persia: Encontramos, en primer lugar, el Imperio Medo (Media), que se extendía desde el mar Caspio hasta la frontera con la India. Su capital fue Ectabana; han quedado poco restos de su arte: algunas tumbas y los restos de Ectabana. Hacia la mitad del siglo VI a. C. alcanza el poder la dinastía aqueménida en Persia, que se hará con el control del Imperio Medo (Ciro II el Grande derrota al último emperador medo, Astiages) y que un esplendor enorme a la cultura persa y construirá un Imperio, heredado por Alejandro Magno. La extensión del Imperio Aqueménida se expresa también en su arte, pues está muy influenciado tanto por el arte egipcio como por el mesopotámico; encontramos incluso influencias culturales griegas—de hecho serán los bárbaros griegos (por mano de los macedonios) los que acaben destruyendo Persépolis

A diferencia de las culturas mesopotámicas, en Persia el elemento material fundamental es la piedra (así, por ejemplo, Persépolis o la tumba de Ciro), aunque también se usó la madera y el ladrillo (éste, sobre todo, para las techumbres). Destacan los palacios, que se elevan siguiendo el modelo mesopotámico; es decir, se alzan sobre una plataforma y estaban cerrados. Las columnas, con capiteles de animales (son famosos los tauriformes) tenían mucha importancia porque en buena parte de los palacios se encontraba, según el modelo egipcio, una sala hipóstila o bien avenidas flanqueadas de columnas. El palacio de Ciro en Pasagarda puede representar el modelo típico; los palacios edificados por Darío I y sus sucesores en Persépolis tienen, por decirlo así, un carácter mucho más teatral y son la puesta en escena del poder de los soberanos: puertas como arcos triunfales, avenidas, escalinatas, salas hipóstilas, techo de madera ricamente decorados… todo debía contribuir a exaltar el poder de los señores aqueménidas. Es evidente, por ejemplo, el contraste con la tumba de Ciro el Grande en Pasagarda 528 a. C (dentro del recinto imperial), una estructura en piedra bastante sencilla, que permanece casi intacta. Se trata de un pequeño edificio (un edículo) que se alza sobre una plataforma de piedra; la altura total no llega a los once metros. El edificio está rematado por un frontón, que tal vez sigue el modelo griego, con cubierta a dos aguas. Alejandro Magno debió quedar impresionado por la tumba, pero no por su magnificencia, sino por su sencillez, porque sabemos que mandó restaurar la tumba. Muy diferente es la tumba de Artajerjes, que se realizó siguiendo modelos egipcios: se trata de un hipogeo excavado en roca que forma parte de un gran conjunto funerario cercano a Persépolis.

Tumba de Ciro I en Pasagarda.
Imagen libre de Wrightbus (talk | contribs)

Pese a la grandiosidad de los conjuntos, y a diferencia del arte egipcio, nos quedan restos, abundantes sin lugar a dudas, pero restos; esto parece poner de manifiesto una mentalidad que se acerca más a la de los mesopotámicos, cuyas obras—debido en buena medida al material—no han resistido el paso del tiempo, quizás porque la eternidad estaba en otro lado.

La más importantes de estas ciudades fue Uruk. Su divinidad titular era Innana, la Gran Señora, diosa de la fecundidad.  La ciudad celebraba su resurrección en primavera y lloraba su muerte en otoño.

El adobe se utilizó para construir grandes templos primero y suntuosos palacios más tarde.

Curiosidad

Una ciudad-estado es un Estado que solamente consta de una ciudad y un pequeño territorio rodeándola. Las primeras ciudades-estado se hallaban en Mesopotamia, entre el río Tigris y Éufrates, en el territorio de Sumeria. Surgen alrededor del IV milenio a.C cuando los ciudadanos ya controlaban las aguas de los ríos y la aprovechaban. Entonces surgen las primeras ciudades muy independientes. 

Importante

  • Sumer es el primer nombre por el que conocemos a la baja Mesopotamia. 
  • Sobre el IV milenio a. C aparecen las primeras ciudades-estado: Ur, Uruk...
  • Mesopotamia: para sus construcciones utilizaron el adobe y ladrillo por lo que han quedado pocos restos. Como ejemplo podemos citar el Palacio del rey asirio Sargón II y los zigurat como el de Babilonia. 
  • Persia: La etapa más próspera es el imperio Medo con la dinastía aqueménida. Será un momento de gran esplendor, con influencia griegas, egipcias y mesopotámicas. Destacan los palacios de tipología egipcia como el de Darío y la tumba de Ciro el Grande o Atajerjes. 

Pregunta Verdadero-Falso

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Pregunta 1

Las primeras ciudades-estado surgen el V milenio a. C.

Pregunta 2

El material más usado en Mesopotamia para la construcción fue la piedra. 

Pregunta 3

En los templos mesopotámicos no se hallan figuras de dioses, sino orantes. 

Pregunta 4

El arte persa recibe únicamente influencia griega. 

Pregunta 5

Alejandro Magno quedó impresionado por la magnficencia de la tumba de Ciro el Grande.