4.2. Historia de la estética 2

Imagen de Víctor Rivero en Flickr con licencia CC 2.0

Importante

Frente a la visión del arte como imitación, el romanticismo exaltará la capacidad creativa y el arte como expresión de las emociones individuales. Sus aspectos no racionales son encumbrados como mecanismos superiores de apropiación de la realidad. En dicho contexto y, dentro del idealismo filosófico, Schelling ensalza la intuición artística, consciente e inconsciente, valorando el arte y su capacidad para la manifestación de lo absoluto.

Considerando el mundo fenoménico como la manifestación de la voluntad de vivir, impulso universal y realidad esencial, Schopenhauer valora el arte como encarnación de ideas puras universales. A través de la contemplación del arte, el hombre se libera de su individualidad y del dolor que su lucha por la existencia le provoca.

Nietzsche criticará el carácter evasivo del romanticismo e interpreta el arte como una afirmación de la existencia y de la vida. En el arte se conjugarían dos principios basados en la mitología griega: lo apolíneo (proporción, belleza, cordura, etc) y lo dionisíaco ( desenfreno, éxtasis, embriaguez, etc.)

El sigo XX reúne a una multiplicidad de corrientes filosóficas que dan a la estética un papel de gran relevancia en el conjunto de la filosofía. Cassirer considera al arte una de las grandes formas simbólicas que, junto a otras como el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia, determinan nuestra visión de la realidad. Adorno afronta la cuestión de la naturaleza social del arte, destacando su carácter autónomo respecto a directrices morales o políticas, a la vez que señalando su valor como instrumento crítico social.

Comprueba lo aprendido

Copia y pega el nombre de estos autores en el lugar que les corresponde:

Cassirer

Nietzsche

Schelling

Schopenhauer

El arte es la expresión de lo absoluto:

El arte es la expresión de la voluntad de vivir:

El arte es la expresión de la voluntad de poder:

El arte es una expresión simbólica del espíritu humano:

Habilitar JavaScript

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)