Nivel de realización B


1.ª actividad: indagatio, la investigación

Latín: ¿vivo?

Las lenguas no están ni vivas ni muertas de por sí: lo que marca la diferencia es el uso que se les da. El latín no dejó de hablarse nunca, simplemente se transformó en otras lenguas, que mantuvieron su lengua madre para comunicarse entre ellas, algo especialmente importante en el campo de las disciplinas científicas, en las que es fundamental que estudiosos de diferentes países puedan tener un lenguaje y léxico común: la ciencia y la cultura no entienden de fronteras.

1. No solo las lenguas romances deben su léxico al latín. El inglés también. Aunque este sea de origen anglogermánico, el 58% de su vocabulario es de procedencia latina.

El idioma inglés está plagado de dobletes anglogermánicos y latinos. Esto supone que casi para cada cosa existan dos términos: las palabras de origen anglosajón suelen ser las de uso común; mientras que las que provienen del latín se consideran cultismos.  Así "various" y "several", “inquire” y “ask”, "brief" y "short", "difficult" y "hard", ...

Sapere aude

Facebook
Sí, soy de Clásicas. ¿Y qué?

  • delicious / tasty
  • donate / give
  • eternal / perpetual / endless / everlasting
  • ancientantique / old
  • enormousgigantic / huge
  • figure / shape
  • present / gift
  • statusposition / rank

Y así una serie "innumerable" y "countless" de palabras.

Señala, de las anteriores, cuáles son las que provienen del latín y explica la procedencia de al menos cinco de ellas.

2. También en castellano tenemos dobletes, pero en otro sentido. De una misma palabra latina pueden proceder dos palabras castellanas, una patrimonial, y otra cultismo o semicultismo. Estas últimas son palabras que proceden de la misma raíz que la patrimonial, pero que no han completado su evolución fonética y se usan con un significado diferente. Así, del latín "collocare" proceden "colgar" y "colocar", de "frigidum", "frío" y "frígido". 

De las palabras que te damos a continuación existen también dobletes semejantes. Te toca a ti buscarlos:

  • humerum
  • solitariam
  • delicatum
  • comparare
  • calidum
  • recitare
  • plenam
  • strictum
  • ...............
  • ...............
  • ...............
  • ...............
  • ...............
  • ...............
  • ...............
  • ...............
Escultura

Facebook
Sí, soy de Clásicas. ¿Y qué?

2.ª actividad: lectio, la lectura

El latín activo

Hoy en día, algunos colectivos utilizan el latín como medio de comunicación. Muchos profesores defienden la enseñanza del latín activo, para hablarlo y no solo para leerlo, y hay bastantes eruditos que plantean su uso como lengua común en Europa. Hay blogs y noticiarios en latín, e incluso emisoras de radio. Incluso Wikipedia publica en latín y facebook se puede configurar también en esta lengua.

Asimismo, estos usuarios de la antigua lengua han ideado o consensuado neologismos para objetos, acciones y situaciones que antes no existían, debemos decir que con mayor fortuna que los de la Santa Sede.

También respetando la morfología y fonética latina se han creado palabras para internet (interrete).

El texto que vamos a leer está adaptado del artículo de Victorius Ciarrocchi Pisaurensis en la página Latinitas viva.

Viñeta

Facebook
Sí, soy de Clásicas. ¿Y qué?

nuntius pro lingua Latina


risum teneatis oportet, vos omnes qui haec verba Latina legitis. cum1 perpauci homines lingua Latina viva uti2 velint3, multis lectoribus hic nuntius fortasse ridiculus videbitur.
tamen aetate nostra puto huius linguae usum aptissimum esse ut4 nuntios communicaret et homines inter se sociaret.


NOTAS
1. cum: conjunción con valor causal, "puesto que", introduce una oración subordinada al verbo principal videbitur.
2. uti: infinitivo de presente pasivo del verbo deponente utor, uti, usus sum (este verbo se construye con un complemento régimen en ablativo: lingua Latina viva).
3. velint: 3.ª pl del presente de subjuntivo de volo.
4. ut: conjunción con valor final, “para”.


1. En primer lugar, lee con atención el anuncio, un resumen del publicado en la página web y que reivindica el uso del latín hablado.
La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín       
2. Como estamos en la última tarea del curso, solo te vamos a pedir un ejercicio, traducir al castellano el texto. Como siempre, fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan; y no te olvides de traducir correctamente los tiempos en que estén expresados. Como siempre, te facilitamos su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos , intransitivos o pasivos (señalamos así también los verbos deponentes, con forma pasiva y significado activo). Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.

1. risum teneatis oportet, vos omnes qui haec verba Latina legitis.

2.

    • cum perpauci homines lingua Latina viva uti velint,
    • multis lectoribus hic nuntius fortasse ridiculus videbitur.

3.

    • tamen aetate nostra puto huius linguae usum aptissimum esse
    • ut nuntios  communicaret et homines inter se sociaret.
Desde hace ya algunas tareas no incluimos el vocabulario; es necesario que practiques la búsqueda de significados en el vocabulario ilustrado latino-castellano que puedes consultar en este enlace y que también tienes en el aula de Latín. Con todo, aquí tienes los enunciados de las palabras que quizá tengas que buscar:
aetās -tātis
aptus -a -um
communico –are –avi -atum
cum: conj + subj
fortasse
hic haec hoc
homō hominis
Latinus -a -um
legō legere lēgī lēctum
lingua -ae
multus -a -um
noster -tra -trum
nūntius -ī
omnis -e
oportet -ēre -uit
perpaucus -a -um
putō -āre -avi-atum
quī quae quod
ridiculus -a -um
risus-us
socio –are –avi -atum
tamen
ūsus -ūs
ut: conj + subj
ūtor ūtī ūsus sum: + Ab
videor videri visus sum: [pas. de video]
vivus -a -um