Resumen

Importante

La mitología consiste en la creencia en unos mitos o relatos en los que se narran unos acontecimientos supuestamente ocurridos en un tiempo originario en el que se fundó el mundo presente.

Importante

Los mitos se apoyan en la tradición y dentro de la misma son considerados como historias verídicas. Esta vinculación a la tradición determina las diferencias entre las distintas mitologías, si bien existen algunos arquetipos comunes.

Importante

En el contexto de la mitología se percibe una idea de un mundo natural arbitrario, gobernado por entidades sobrenaturales de naturaleza superior.

Importante

Antonio Canova, Eros y Psique
Imagen de tarte en blogcindario. Licencia C.C.
Suelen distinguirse varios tipos de mito según el tipo de historia que relatan:
  • Cosmogónicos: explican el modo en que se constituyó el mundo, un cosmos que suele generarse por la intervención de seres divinos sobre el caos o desorden inicial.
  • Teogónicos: relatan la historia del mundo de los dioses: sus parentescos, aventuras, disputas y alianzas, etc.
  • Etiológicos: dan razón del origen de los elementos de este mundo: el origen de los fenómenos naturales, cómo se formaron los seres que lo pueblan, cómo se transmitieron los conocimientos, cómo se instituyeron las reglas humanas, etc.
  • Escatológicos: narran el modo en que acontecerá el fin del mundo. Muchas veces ligados al curso de los movimientos planetarios, y por lo general desde una visión cíclica en la que la destrucción final es el punto de partida para una un nuevo comienzo.

Importante

Según la tradición filosófica, el iniciador de este nuevo modo de interrogarse por la realidad llamado Filosofía fue el griego Tales de Mileto, en el siglo VI A.C. La filosofía se propone alcanzar un conocimiento fundado en razones. Siendo Logos la palabra en griego de la que proviene nuestro concepto razón, el nacimiento de este nuevo modo de afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos, lo que supone la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro de carácter racional y crítico.

El paso del mito al logos supone el de la interpretación de un mundo natural arbitrario, gobernado por la voluntad de los dioses, al de una naturaleza ordenada por leyes y regida por la necesidad. 

Importante

El término Filosofía proviene de los términos griegos filos, amor y sofía, sabiduría, por lo que se suele traducir como amor a la sabiduría. La filosofía se entiende desde sus comienzos como una actitud consistente en la búsqueda del conocimiento a partir del reconocimiento de la propia ignorancia, tal como subrayó el filósofo Sócrates.

Importante

La búsqueda del conocimiento filosófico se dirige hacia dos ámbitos distintos:
  • Las cuestiones referidas a la realidad y al modo en que podemos conocerla, dan lugar a una filosofía teórica orientada a cuestiones tales como: ¿Existe algún modo de realidad más allá de la visible?, ¿pueden conducirnos nuestros sentidos a la verdadera realidad de las cosas?, etc.
  • Aquellas preguntas referidas a nuestra propia existencia, cómo debemos orientar nuestras acciones, propician una filosofía práctica desde la que surgen preguntas como: ¿Es nuestra voluntad libre para elegir?, ¿cuándo podemos considerar que una acción es buena?, etc.

Importante

La distinción entre la opinión y la ciencia surge en el seno de la propia filosofía. Frente a la mera opinión, doxa, la episteme o ciencia representa el conocimiento justificado como verdadero, un saber que es universal y necesario. Con el paso del tiempo y el desarrollo de una metodología propia, la ciencia moderna se caracterizará por un modelo de saber de ámbitos específicos del conocimiento basado en la observación y la experimentación. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)