1.1. Un legado transmitido por generaciones

Vulcano encadenando a Prometeo, 1623: Dirck van Baburen en Rijksmuseum de Utrecht
Vulcano encadenando a Prometeo
Imagen de Dirck van Baburen en Wikimedia.  Dominio público

Te preguntarás por qué eran aceptados estos relatos como argumentos verdaderos, siendo explicaciones fantásticas construidas por la imaginación humana. Asimismo, qué diferencia había entre estas narraciones, los mitos, y aquéllas otras, los cuentos, para que fuese común la creencia en los primeros y se reconociera el carácter fantástico de los segundos...
asaje de la Ilíada del poeta griego Homero. Apolo lanzando flechas de plagas contra los griegos
Imagen de Stanisław Wyspiańskien Wikimedia. Dominio público
Los mitos son relatos que se supone narran acontecimientos que, ocurridos en el origen, han sido transmitidos hasta el presente, generación tras generación. Es precisamente su carácter tradicional lo que suscita la confianza en aquellos que los aceptan como historias verídicas.

Los mitos son relatos que se apoyan en la tradición. Estos han sido comunicados oralmente a lo largo del tiempo aunque, en ciertas ocasiones, las obras escritas de determinados poetas fueron un vehículo esencial para la transmisión del legado mitológico. Es el caso de la Antigua Grecia, donde las obras de Homero y de Hesíodo permitieron la sistematización de la mitología heredada en un conjunto de relatos escritos.

Al estar vinculados a una tradición cultural, los mitos difieren de unos pueblos a otros, si bien es cierto que existen características comunes a las distintas tradiciones mitológicas, con arquetipos que se repiten bajo diversas denominaciones y en contextos diferentes.

Importante

Los mitos se apoyan en la tradición y, dentro de la misma, son considerados como historias verídicas. Esta vinculación a la tradición determina las diferencias entre las distintas mitologías, si bien existen algunos arquetipos comunes.

Comprueba lo aprendido

Comencemos con un breve ejercicio para repasar las ideas que hemos visto hasta el momento; responde verdadero o falso a cada uno de los siguientes enunciados:

Pregunta 1

Los mitos son historias fantásticas completamente ajenas a la realidad natural o humana.

Pregunta 2

Los mitos relatan historias referidas a un tiempo primigenio en el que se constituyó nuestro mundo, estos sucesos son determinantes para comprender el mundo presente.

Pregunta 3

Las narraciones mitológicas se consideran verdaderas al entenderse que reflejan un testimonio original de lo que aconteció en un tiempo primordial, un testimonio que ha sido transmitido de generación en generación.

Pregunta 4

Los mitos surgen en el ámbito de una cultura concreta, cada pueblo crea sus propios mitos y por lo tanto no existe ninguna relación entre ellos.

 

Curiosidad

Las narraciones mitológicas, siendo diversas y circunscritas a las realidades culturales propias de los pueblos y civilizaciones en cuyo seno surgieron, han dado lugar a relatos con argumentos recurrentes; por poner un ejemplo, el del gran diluvio, con variantes en la mitología hebrea, babilónica, hindú, azteca o griega. Por otro lado, muchos de los antiguos mitos siguen teniendo una enorme capacidad de fascinación en nuestro tiempo y han originado numerosas reinterpretaciones ajustadas a nuevos contextos sociales.
Uno de los relatos más fructíferos ha sido el de la Odisea, obra compuesta por el poeta griego Homero, que narra las aventuras del héroe griego Odiseo, más conocido por su nombre en latín, Ulises. Según esta obra, Odiseo se ve obligado a abandonar en su reino de Ítaca a su esposa Penélope y a su hijo pequeño Telémaco, para marchar a la guerra de Troya. La guerra y el camino de regreso a la isla le ocuparán veinte años de luchas y difíciles pruebas en las que tendrá que enfrentarse con perseverancia e inteligencia a numerosos personajes mitológicos. Tanto la Odisea como la Ilíada, otro trabajo atribuido a Homero en la que también aparece la figura de Odiseo, han tenido una gran repercusión en la literatura, las artes plásticas, el teatro y el cine occidental. En clave de entretenimiento, esta serie de animación franco japonesa creada en 1981, Ulises 31, proponía una nueva odisea ambientada en un imaginario siglo XXXI que, aunque incorporaba elementos de ciencia ficción, conservaba la idea principal del argumento y muchos de los personajes protagonistas del relato clásico.
Vídeo de 2charliefreak en Youtube

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)