Descripción de la tarea

Portada

Desarrollo

Actividad 1

1.1. Esta primera actividad nos servirá para repasar las características de nuestro idioma y las variedades de la lengua. Como verás, te ofrecemos varias afirmaciones: tu trabajo consiste en indicar si son verdaderas o falsas. En el caso de que no sean ciertas, debes reformularlas (introduciendo solo los cambios que sean necesarios) para que se conviertan en verdaderas.

Afirmación Verdadera o falsa Versión correcta (si procede)

En el lenguaje escrito es corriente el uso de muletillas.

Falsa En el lenguaje oral es corriente el uso de muletillas.

  • Al expresarnos oralmente debemos tener en cuenta la ortografía.
  • La comunicación escrita no exige la simultaneidad de los interlocutores en el proceso comunicativo.
  • La diversidad lingüística se manifiesta en tres tipos de variedades: regionales o diatópicas; sociales o diastráticas; estilísticas o diafásicas.
  • Las variedades estilísticas o diafásicas de la lengua se concretan en diferentes niveles, que podemos clasificar así: culto, medio o estándar y vulgar.
  • El idiolecto es el lenguaje específico empleado por un conjunto de hablantes que comparten unas características comunes por su categoría social, profesional, aficiones, etc.
  • Hay dos tipos de registros lingüísticos: el formal y el coloquial.
  • Un coloquialismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica usada en vez del término correcto y que no se considera parte de lo que se conoce como lengua culta.
  • No todas las lenguas que se hablan en la península ibérica tienen como origen el latín.
  • El andaluz, extremeño, murciano y canario pueden considerarse lenguas de España.
  • Un rasgo del andaluz es la pronunciación lateral de <ch>. Por ejemplo: noche > “nolle”.
  • El uso del pronombre “ustedes” en vez de “vosotros”, tanto en situaciones de confianza como de respeto, es un rasgo léxico del andaluz.
  • Uno de los rasgos habituales del andaluz es la presencia de vulgarismos: “naide” por “nadie”, “delante mío” por “delante de mí”, “abuja” por “aguja”.

Actividad 2

Para completar esta actividad, debes leer cuatro poemas del Siglo de Oro de la literatura española. Haz clic en la imagen que aparece más abajo para descargártelos y contesta a las cuestiones que sobre ellos se te plantean más abajo.

Haz clic en la imagen

(Haz clic en la imagen para descargarte los poemas)

2.1. Resume en una o dos líneas el contenido de cada poema.

2.2. Indica la figura retórica que creas que es más significativa de cada uno de los textos y ejemplifícala debidamente.

2.3. Los poemas que has leído forman parte del Siglo de Oro, larga época de las letras hispánicas que abarca el Renacimiento y el Barroco. Destaca -al menos- una característica propia del movimiento que se aprecie en cada texto razonándola debidamente. Para realizar este ejercicio, es aconsejable que acudas al apartado de "Ayuda" de esta tarea.

Actividad 3

3.1. Siguiendo las indicaciones que se te dan en el siguiente cuadro, y el ejemplo que aparece en la primera línea, redacta unos sintagmas que reúnan las características descritas.

Tipo de sintagma

Palabra a incluir

Estructura Resultado
S. Nominal Panadero Determinante + núcleo Un panadero
S. Nominal Guapísima Determinante + CN + núcleo
S. Adjetivo Triste Cuantificador + núcleo
S. Adverbial Lejos Cuantificador + núcleo + Cadv.
S. Preposicional Con Enlace + SN/Término (Det + núcleo)

3.2. En sintaxis, es habitual que nos encontremos un sintagma dentro de otro sintagma, como si fuese un juego de "matrioskas" o muñecas rusas. En este ejercicio te pedimos que elijas uno de estos sintagmas compuestos (solo uno de los cinco) y realices un análisis completo. Puedes guiarte del ejemplo que te dejamos más abajo.

Sintagma

Análisis del sintagma

En la fiesta de Paco.

Sintagma preposicional formado por un enlace ("en") y un sintagma nominal con función de término ("la fiesta de Paco"). Este último está formado por un determinante ("la"), un núcleo ("fiesta") y un nuevo S.Prep. con función de CN ("de Paco"). El análisis de este último sintagma se compone por un enlace ("de") y un SN/término ("Paco").
  • Aquellas fresas rojas con nata.
  • Muy bien de la cabeza.
  • Poco fuerte de cuerpo y espíritu.
  • Muchísimos niños del colegio francés.
  • El coche nuevo con las ruedas rojas.

(Recuerda: solo debes analizar un sintagma de las cinco. Solo uno en total)

Modo de envío

Para responder a todas las cuestiones que plantea la tarea, puedes servirte de la siguiente plantilla que deberás subir a la plataforma siguiendo el procedimiento habitual.