1.1. Principales funciones del profesional de la Psicología del deporte
Se presentan a continuación algunas de las principales funciones del profesional de la Psicología del deporte.
1.1.1. Velar por la salud psicológica de las personas deportistas
Esta función se relaciona más con la línea formativa o educativa del profesional de la Psicología del deporte, que trata de ayudar a las personas deportistas explicándoles cuáles son los procesos psicológicos que intervienen en la práctica deportiva, las interacciones que se dan en ese contexto y las técnicas psicológicas que les pueden servir para mejorar su bienestar y salud psicológica, así como su equilibrio personal y desarrollo social.
Importante
Se trata de ofrecer formación, asesoramiento y apoyo psicológico a deportistas o entrenadores, con la finalidad primordial de optimizar su bienestar psicológico y prevenir posibles problemas psicológicos derivados del entorno deportivo en el que están inmersos.
1.1.2. Evitar que los aspectos personales de los deportistas afecten a su rendimiento
Debe considerar y tener en cuenta aspectos personales que puedan afectar al deportista en su rendimiento, detectar necesidades, posibilidades y riesgos psicológicos (medios y recursos con los que cuenta el deportista, tiempo de dedicación, nivel de control y manejo de variables relevantes en el rendimiento, etc.), así como si la presencia o ausencia de determinadas personas del entorno del deportista (familiares, amigos, directivos, medios de comunicación, etc.) puede favorecer o perjudicar su entrenamiento o su rendimiento, y actuar en consecuencia, previniendo problemas o dificultades, potenciando lo positivo y minimizando lo negativo.
1.1.3. Facilitar el mantenimiento de la motivación de los deportistas
Para ello, previamente deberá conocer muy bien al deportista, su estilo de funcionamiento psicológico y cómo de sólida y elevada es su motivación básica hacia su modalidad deportiva para incidir en ella, así como potenciar su motivación cotidiana, previniendo posibles déficits y excesos, sobre todo a través del fortalecimiento de la autoconfianza y, en ocasiones, de la cohesión de equipo.
1.1.4. Facilitar el proceso de aprendizaje de gestos técnicos y/o de jugadas
El profesional de la psicología del deporte puede facilitar el proceso de aprendizaje, por ejemplo a través del trabajo de control de la atención y mejora de su funcionamiento atencional, centrando su atención en los detalles específicos de cada tarea de aprendizaje, antes y durante el entrenamiento y la competición.
1.1.5. Enseñar a los deportistas a rendir bajo presión
Debe planificar y trabajar este aspecto a través de la habituación y el afrontamiento adecuado a las condiciones estresantes de la competición y el fortalecimiento de su autoconfianza, entre otras.
1.1.6. Fomentar la cohesión de los equipos deportivos
También debe incidir en el desarrollo, fortalecimiento progresivo y mantenimiento de la cohesión de equipo, estableciendo las bases adecuadas para que incidan en un apropiado espíritu de equipo, con independencia del rendimiento y los resultados de la competición.
1.1.7. Asesorar al equipo técnico en materia psicológica
La observación de la conducta de los técnicos en entrenamientos y en competición es un paso previo a cualquier intervención o asesoramiento psicológico. Igualmente, el psicólogo del deporte debe aportar al equipo técnico herramientas o estrategias que le permitan alcanzar una mayor eficacia en su labor, un mejor manejo de sus recursos, así como autocontrolar y autorregular su propio estilo de funcionamiento psicológico, entre otras muchas cosas.
El entrenador debe aprender Psicología del deporte e incorporarla a su método de trabajo habitual. Debe saber aplicar eficazmente, desde su rol de entrenador, las técnicas o recursos psicológicos más apropiados en cualquiera de las parcelas de su ámbito de actuación (entrenamientos, partidos, reuniones con los deportistas, etc.), enriqueciendo su forma de entrenar y gestionar la competición, así como de liderar al equipo de especialistas que conforman el equipo de trabajo multidisciplinar.
Pero también debe comprender que con ello no puede sustituir al psicólogo del deporte en las facetas concretas que le corresponden a este, tanto por su mayor grado de especialización como por el tipo de relación profesional, diferente a la suya, que aquel puede establecer con los deportistas (Buceta, 2008, p.208).
1.1.8. Facilitar la adherencia al tratamiento de los deportistas lesionados
Compartimos con Heil (1993) que la lesión es uno de los obstáculos más importantes para el exitoso rendimiento de los deportistas, mientras que la habilidad para aceptar la realidad producida por la lesión, además de una buena actitud delante del proceso de rehabilitación, es fundamental para la longevidad de la carrera deportiva y la consecución del máximo potencial atlético.
Importante
Facilitar la adherencia a los programas de tratamiento y recuperación de los deportistas lesionados es una tarea muy importante y de gran calado que tiene que abordar el profesional de la psicología del deporte, puesto que presumiblemente el éxito en la recuperación deportiva es contingente al cumplimiento de los planes de rehabilitación.
En este sentido, se debe tener en cuenta que la mayoría de los estudios demuestran que los deportistas que mostraron mayor adherencia fueron aquellos que tuvieron mayor motivación intrínseca, percibieron más apoyo social, creyeron en la eficacia del tratamiento y dirigieron sus esfuerzos más hacia el cumplimiento de la tarea que a los resultados. También se ha confirmado la existencia de correlaciones negativas entre la ansiedad rasgo, la ansiedad somática y la adherencia, correlaciones que sugieren que cuanto mayor es la ansiedad que el atleta experimenta, menor es su adherencia al programa de rehabilitación.
Para profundizar en el papel del profesional de la Psicología del deporte se recomienda el siguiente vídeo:
Entrevista con Patricia Ramírez, psicóloga deportiva.
Video publicado por Grupo Shinè alojado en Youtube