4. Recursos naturales en Andalucía

Agricultura y ganadería

Casi la mitad del territorio andaluz son tierras de cultivo.

Encontramos cultivos de secano, cereales y girasol, , donde destacan sobre todo en las grandes campiñas del Valle del Guadalquivir y los altiplanos granadinos y almerienses . También se pueden encontrar cultivos de regadío, maíz, algodón y arroz, localizados preferentemente en la vega del Guadalquivir y del Genil.

El olivo destaca como cultivo leñoso y está localizado preferentemente en las provincias de Córdoba y Jaén. La vid se cultiva extensamente en varias zonas (Jerez, Huelva, Montilla-Moriles y Málaga.Por su parte los frutales, principalmente cítricos, se localizan en la vega del Guadalquivir, mientras que el almendro, que es un cultivo de secano, se localiza en las provincias de Granada y Almería.

olivar fresones de Huelva
Olivar en Jaén
Imagen de MichelAngelo36 en Wikimedia. Dominio público
Fresones de Huelva
Imagen de JE Prades en Wikimedia. Licencia CC

En cuanto a la agricultura intensiva, está ligada a las vegas costeras o a las zonas de arenas, en Almería y Huelva. Esta agricultura aporta la mayor proporción al producto final agrario andaluz con productos como las hortalizas, flores o fresones.

La ganadería extensiva se basa en el aprovechamiento de los pastos naturales o cultivados de montaña para el pastoreo. Incluye gran parte del vacuno de carne, la totalidad del ovino y del caprino, así como el porcino de montanera, en el que destacan los productos derivados del cerdo ibérico.

La ganadería intensiva se localiza principalmente en la campiña y se basa en el cultivo de especies forrajeras para la alimentación del ganado. Aunque su productividad es mucho mayor que la de la ganadería extensiva, al compararla con otras regiones españolas y europeas, no ha conseguido igualar sus producciones y consolidarse en el mercado.

Los espacios forestales en Andalucía tienen una gran importancia por su extensión. El aprovechamiento maderero, principalmente de especies cultivadas, como el eucalipto en Huelva y el chopo en Granada, y el corcho en Sierra Morena y Los Alcornocales son sus principales actividades productivas.

La pesca

La pesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un componente esencial a la dieta alimenticia de los andaluces. La flota pesquera andaluza es la segunda en importancia en España después de la gallega y la primera en número con 38 puertos pesqueros.

Actualmente la flota pesquera está en un proceso de reconversión debido a factores como el incumplimiento de las legislaciones pesqueras en cuanto al uso de la pesca de arrastre, la contaminación del litoral con origen urbano, la destrucción de hábitats por las obras de ingeniería costeras  y la escasez de capturas por la sobrepesca. Como consecuencia de esta reconversión, se ha producido un rápido desarrollo de la acuicultura, tanto en el litoral como en las piscifactorías del interior.

acuicultura en San Fernando
Acuicultura en San Fernando (Cádiz)
Imagen en DiariodelaBahía. Uso educativo
Minería

A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería aún tiene cierta importancia en Andalucía.

Si se compara el valor de las extracciones con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta más del 50% de la producción nacional.

En su distribución, destaca en primer lugar la provincia de Huelva, donde se genera casi la mitad de las extracciones y, en menor medida, las provincias de Córdoba , Sevilla y Granada.

En el caso de las rocas industriales (calizas, arcillas y otros materiales utilizados en la construcción) presentan una distribución muy repartida por todo el territorio andaluz.

cantera de mármol en Macael
Cantera de mármol en Macael (Almería)
Imagen de en Wikimedia. Licencia CC
Recursos energéticos

La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica.

La infraestructura para la producción de electricidad está compuesta por ocho grandes centrales térmicas; más de sesenta pequeñas centrales hidráulicas; dos parques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. La mayor empresa de este sector fue la Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, hoy día absorbida por Endesa.

Desde marzo de 2007, Andalucía alberga la primera central de energía termosolar de concentración de Europa: la central solar PS10, situada en Sanlúcar la Mayor y realizada por una empresa andaluza, Abengoa. Además existen otras centrales menores, como las de Cúllar y Galera (Granada), inauguradas recientemente por Geosol y Caja Granada. También en la provincia de Granada, concretamente en la Hoya de Guadix, están proyectadas dos grandes centrales termosolares (Andasol I y II) que suministrarán electricidad a cerca de medio millón de hogares.

Además de la termosolar, también se ha desarrollado la energía solar fotovoltaica, destacando la planta instalada en El Coronil (Sevilla) que produce más de 20 MW. En el campo de la investigación y el desarrollo de la energía solar un centro importante es la Plataforma Solar de Almería, uno de los más importantes en Europa.

El Coronil
Planta fotovoltaica de El Coronil (Sevilla)
Imagen de ACG en somosenergiaviva. Uso educativo

La mayor empresa del sector eólico es la Sociedad Eólica de Andalucía surgida de la fusión de las empresas Planta Eólica del Sur S.A. y Energía Eólica del Estrecho S.A.

Para saber más

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha realizado una completa obra dedicada a los recursos naturales de Andalucía. Puedes acceder a ella haciendo clic sobre la imagen siguiente

CLIC sobre la imagen para acceder a la publicación