Una vez que conoces lo que es la dinámica y la agógica, como surgen y se desarrollan, y cómo podemos representarla en una partitura, piensa detenidamente:
Si queremos conseguir la máxima expresividad en una obra musical, ¿podemos tratar de forma completamente separadas la dinámica y la agógica?
Si bien se puede conseguir un alto grado de expresividad trabajando únicamente la dinámica y la agógica, existen otra serie de elementos muy interesantes que surgen de la combinación de ambos. Estas herramientas se agrupan en lo que conocemos como articulación y carácter, y vas a conocerlos en el siguiente apartado.
2. Buscando la máxima expresividad
Tal y como acabas de ver, de la combinación de la dinámica y la agógica surgen el carácter y la articulación. Ambos elementos sirven para aumentar la expresividad de la obra musical y para dar al intérprete una información más completa acerca de las intenciones del compositor, consiguiendo de esta manera una interpretación lo más fiel posible a la idea original.
Carácter
El carácter hace referencia a los sentimientos que debe mostrar la pieza musical. Para indicar el carácter de una obra musical se suelen emplear términos italianos, que se colocan al principio de la obra, junto a la indicación de tempo. Tradicionalmente se empleaban palabras italianas, aunque podemos encontrarnos también indicaciones en otros idiomas, colocando detrás de la indicación una abreviatura que nos indique de qué idioma se trata: francés (fr.), alemán (al.), inglés (ing.) e incluso latín (lat.) Los más empleados son:
TÉRMINO
SIGNIFICADO
Agitato
Agitado
Animato
Animado
Con amore / passione / fuoco / dolore
Con amor / pasión / fuego / dolor
Deciso
Decidido, seguro
Dolce
Dulce
Espressivo
Expresivo
Lontano
Lejano
Maestoso
Majestuoso
Marziale
Marcial
Misterioso
Misterioso
Mosso
Movido
Scherzando
Jugueteando
Sostenuto
Sostenido, reproducir un pasaje a una velocidad más lenta pero uniforme.
Tranquillo
Tranquilo
En el siguiente ejemplo, a la indicación allegro se le matiza con las palabras con fuoco, para indicar que el carácter de la pieza tiene que ser fogoso. Se complementa con la indicación metronómica:
Material de elaboración propia. Indicación de tempo y carácter.(CC BY-NC-SA)
Articulación
La articulación indica la forma en la que se ejecuta un sonido individual o en la que se enlaza con el siguiente dentro de una melodía. También, por ampliación, hace referencia a la manera en la que se enlazan los acordes. En la articulación de una nota puedes distinguir tres elementos:
El ataque de la nota: se puede atacar la nota con más o menos fuerza, destacándola o no de las que le rodean.
La caída de la nota: puede ser más o menos pronunciada.
La continuidad o interrupción de la nota con la siguiente: cada nota puede enlazarse con la que le sigue o establecer algún espacio más o menos amplio entre ellas.
NOMBRE (ABR.)
SÍMBOLO
(todas las imágenes son de elaboración propia y licencia CC BY-NC-SA)
SIGNIFICADO
AFECTA A LA UNIÓN ENTRE LOS SONIDOS
Legato (leg.)
Tocar ligado, uniendo cada nota a la siguiente.
AFECTA A LA DURACIÓN DEL SONIDO
Staccato (stac.)
Picado en español. Destacar el sonido, haciéndolo un poco más corto de lo que indica la figura, pero sin afectar a la intensidad.
Staccatissimo
Destacar mucho el sonido, acortando bastante su duración.
Fermata
En español, calderón. Prolongar el sonido a gusto del intérprete, normalmente el doble de su duración aproximadamente.
AFECTA A LA INTENSIDAD DEL SONIDO
Accento (acc.)
Acentuar la nota para destacarla por encima de las que no están acentuadas.
Marcato (marc.)
La nota se interpreta mucho más fuerte que las que no tienen acento.
Filado
Se pasa de piano a forte y de nuevo a piano en la duración de la nota.
AFECTA A LA DURACIÓN E INTENSIDAD DEL SONIDO
Staccato-legato o Portato
Tocar las notas en legato, pero destacando cada una de ellas.
Tenuto (ten.)
Mantener la nota en tensión, acentuándola y prolongando su sonido.
3. Para saber más
Material de elaboración propia a partir de material del dominio público. Gnossienne 3, de E. Satie.(CC BY)
Como comentamos anteriormente, durante el Romanticismo se buscan lenguajes como resultado, en gran parte, de las distintas tendencias artísticas de la época y le permeabilidad entre diferentes disciplinas. A modo de ejemplo, Ludwig van Beethoven agrega muchas instrucciones de carácter tales como: Un poco maestoso, Molto vivace, Adagio molto e cantabile, Andante maestoso, Allegro enérgico, y otras similares. Durante el transcurso de este periodo, se buscarán otras aún más específicas con el objetivo de indicar, de forma cada vez más exhaustiva, dicho carácter de la música: Lento e teneramente (Lento y tiernamente), Adagio molto e mesto (Muy lento y triste), etc. De hecho, muchos utilizaban su propio lenguaje para ir más allá de estos términos italianos. Por ejemplo, el compositor Erick Satie incorporaba indicaciones tan extravagantes como “con un profundo olvido del presente”, “como un ruiseñor con dolor de muelas”, o “con convicción y una tristeza rigurosa”.
¿Cómo lo harías tú si fueras el intérprete? Comprueba alguna de dichas indicaciones en la partitura de su Gnossienne nº 3, y escúchalo de la mano del dúo Simbiosi su versión que también incorpora movimiento:
En esta actividad, tienes que ir girando las cartas y emparejando cada indicación de carácter en italiano con su significado en español.
Elaboración propia, usando Lumi. El carácter en música.(CC BY-NC-SA)
5. Importante
Carácter
El carácter de una obra musical hace referencia a los sentimientos que debe mostrar la pieza musical.
Términos italianos
Para indicar el carácter de una obra musical se suelen emplear términos italianos, que se colocan al principio de la obra, junto a la indicación de tempo.
Articulación
La articulación indica la forma en la que se ejecuta un sonido individual o en la que se enlaza con el siguiente dentro de una melodía. También, por ampliación, hace referencia a la manera en la que se enlazan los acordes.