Descripción de la tarea

Introducción
Busto de Gayo Julio César

"¡Los cobardes mueren varias veces antes de expirar! ¡El valiente nunca saborea la muerte sino una vez! ¡De todas las maravillas que he oído, la que mayor asombro me causa es que los hombres tengan miedo! ¡Visto que la muerte es un fin necesario, cuando haya de venir, vendrá!"

William Shakespeare, Julio César

Gayo Julio César
Imagen de dominio público

Desarrollo de la tarea

 

1.ª actividad: indagatio, la investigación


Cleopatra recibe en todo su esplendor al general César

J.L. Gêrome: Cleopatra y César
Imagen de dominio público

A. Julio César: una vida apasionante

Debe de ser imposible vivir en Europa y no haber oído hablar de Julio César. Su vida, su muerte, sus amores, sus campañas militares, su papel en la política, su trágica muerte... Todo ello ha hecho correr ríos de tinta y ha inspirado a pintores y escultores. 

1. Sus mujeres.
César tuvo cuatro esposas e innumerables amantes. Suetonio nos ha trasmitido unos versos que reflejan de forma clara esa faceta de conquistador: "Ciudadanos, guardad vuestras esposas, traemos a un calvo adúltero". Pero quizá la más conocida de estas mujeres, la que más ha inspirado a escritores y artistas, fue Cleopatra. Cuenta cómo conoció César a Cleopatra, como transcurrió y terminó su relación.

2. Su cursus honorum.
La carrera política de César fue espectacular. Descríbela brevemente, basándote en los siguientes puntos:
  • Cargos que ocupó antes de la formación del Triunvirato.
  • Triunvirato.
  • Enfrentamiento con Pompeyo y la guerra civil.
  • Poderes que obtuvo tras vencer a Pompeyo.
3. Sus campañas militares.
Fue un general brillantísimo, que aportó numerosos territorios al Imperio romano. Haz una relación sucinta de estas campañas.

4. Su muerte.
La muerte de César ha sido también tema literario y motivo central en bastantes obras pictóricas. Cuenta las circunstancias en que se produjo y quiénes fueron sus asesinos.

Un grupo de senadores asesina a César en el Senado, al pie de la estatua de su enemigo Pompeyo

J.L. Gêrome: La muerte de César
Imagen de dominio público 

B. Sus obras históricas

Julio César fue, además, un historiador de mérito. Como escritor no tuvo más pretensión que narrar sus campañas militares, pero sus escritos son una importante fuente de información sobre el ejército romano, abundan en detalles geográficos y proporcionan valiosas descripciones etnográficas, especialmente sobre los pueblos celtas y germanos.

  • ¿Cuáles son sus dos obras más importantes y cuál es el tema de cada una de ellas?
  • Describe los rasgos característicos de la narrativa de César.

Vercingetórix a caballo acude al campamento romano para rendirse a César

Henri-Paul Motte: Vercingetórix se rinde a César
Imagen de dominio público

2.ª actividad: lectio, la lectura

Si hay unos personajes desconocidos sobre los que se han escrito miles de páginas sin tener una información cierta sobre ellos, estos son los druidas. El primer texto conocido sobre ellos está en la obra de Julio César los Comentarios sobre la guerra de las Galias, escrito durante las campañas que el general llevó a cabo en los años 50 del primer siglo antes de nuestra era. César describió a los druidas como sacerdotes que se ocupaban del culto divino y los sacrificios; pero también ejercían labores judiciales y en general jugaban un importantísimo papel en la sociedad celta. No olvidemos que, como escribió el propio César, "galos" era el nombre latino que se daba a los que se llamaban a sí mismos "celtas" (qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur).

Desde muy pronto, corrieron entre los romanos leyendas sobre los druidas, algunas ciertas pero otras fueron solo eso, leyendas. Se contaba que la instrucción de los druidas era secreta, y que se llevaba a cabo en cuevas y bosques, donde aprendían de memoria una ingente cantidad de versos que recogían los conocimientos druídicos. No faltan en estos relatos sacrificios humanos y la creencia en la reencarnación, los rituales en torno a los robles en los que el muérdago pudo desempeñar un papel alucinatorio.

El siguiente texto está adaptado de César, Guerra de las Galias VI 13,4-6 y recoge sus primeras descripciones sobre los druidas.

Un druida aparece ante un altar con todos los instrumentos para realizar su oficio sacerdotal

Druides



dicitur Druides rebus divinis interesse1; illi sacrificia publica ac privata procurant, religiones interpretantur. ad hos magnus adulescentium numerus disciplinae causa2 concurrit magnoque hi sunt apud eos honore.



nam fere de omnibus controversiis publicis privatisque constituunt: cum3 quod4 facinus admissum est, cum3 caedes facta est, cum3 de heredidate, de finibus controversia est, idem decernunt, praemia poenasque constituunt. si qui4 aut privatus aut populus eorum decreto non stetit, sacrificiis interdicunt.

 

S.R. Meyrick y C.H. Smith, Druida con su ropaje judicial.
Imagen de dominio público


NOTAS

1. dicitur Druides rebus divinis interesse: oración subordinada sustantiva de infinitivo.
2. causa: ablativo con valor de preposición de genitivo; siempre se coloca detrás de su régimen: "a causa de". Un ejemplo de este uso es la expresión honoris causa, "para honrar".
3. cum: conjunción temporal.
4. quod y qui: son pronombres indefinidos.


Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

A. LECTURA DEL TEXTO

A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Es un texto que se presta mucho a la dramatización. Aunque no es obligatorio interpretarlo en el papel del fiscal que indudablemente ejerce Cicerón, disfrutaremos y valoraremos la puesta en escena.

La audición de este archivo de audio puede guiarte en tu lectura del texto.

A.2. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También puedes utilizar cualquier aplicación que te permita grabar tu lectura, como Vocaroo.

En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO

B.1. Después de haber leído el texto, nos vamos a detener en analizar algunas oraciones morfológica y sintácticamente:

En la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras).

Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea y sigue el modelo que te damos: ad hos magnus adulescentium numerus disciplinae causa concurrit.

  ad hos magnus adulescentium numerus disciplinae causa concurrit
MORFOLOGÍA
prep Ac pl N sg G pl N sg G sg prep 3 sg pres
SINTAXIS
    CN      
CC S CC V
  • dicitur Druides rebus divinis interesse.
  • cum quod est facinus admissum idem decernunt.
  • si qui aut privatus aut populus eorum decreto non stetit, sacrificiis interdicunt.

B.2. La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latín era una lengua popular, que a veces no seguía las normas del latín literario. En cada provincia el latín vulgar evolucionó según unas leyes fonéticas.

Las palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las palabras patrimoniales, y constituyen la base del léxico. En castellano entre un 70 y un 80% de las palabras son patrimoniales derivadas del latín: denarium > dinero.

A partir del Renacimiento se fueron introduciendo más palabras procedentes del latín o del griego para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas; mantienen su forma original con alguna adaptación para no parecer extrañas. Son los cultismos: denarium > denario.

También es frecuente que de una misma palabra latina deriven dos castellanas, una patrimonial y otra cultismo; son los dobletes:
denarium > dinero y denario

En este ejercicio vas a practicar la explicación de la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano y también la identificación de patrimonialismos y cultismos.

Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. A partir de él puedes empezar a explicar la evolución hasta el castellano actual.

  • causa es una palabra latina que ha originado un doblete en castellano. Escribe la palabra patrimonial que deriva de ella y explica su evolución. Anota después el cultismo que procede de ella
  • Explica ahora la evolución fonética de estas otras palabras:
    • privatus -a -um:
    • hereditas -atis:
    • poena -ae:

En este presentación puedes ver un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía en tu explicación.

B.3. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto inspirado en la Guerra de las Galias de César. En las primeras tareas te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos, intransitivos y formas pasivas. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios.

  • dicitur Druides rebus divinis interesse;
  • illi sacrificia publica ac privata procurant, religiones interpretantur.
  • ad hos magnus adulescentium numerus disciplinae causa concurrit magnoque hi sunt apud eos honore.
  • nam fere de omnibus controversiis publicis privatisque constituunt:
  • cum quod est facinus admissum, cum caedes facta, cum de heredidate, de finibus controversia est, idem decernunt, praemia poenasque constituunt.
  • si qui aut privatus aut populus eorum decreto non stetit, sacrificiis interdicunt.

Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo, intransitivo o pasivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación.

En el aula de Latín tienes un vocabulario latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, te incluimos aquí las palabras que todavía no conoces. Poco a poco dejarán de aparecer palabras en este vocabulario para que la consulta del vocabulario sea un hábito en la elaboración de tus tareas.

Vocabulario
admitto –ere -misi -missum   admitir || cometer [un crimen]
adulescens, -ntis   adolescente
apud prep + Ac junto a, en presencia de
aut conj o, o bien 
caedes -is f matanza, asesinato
causa prep + G (postposición: se escribe detrás) a causa de 
concurro -ere -curri -cursum   acudir
constituo -stituere -stituī -stitutum   establecer, decidir
controversia -ae f discusión || pleito, litigio
decerno -cernere -crevi -cretum   determinar, decidir 
decretum -i n decisión, decreto
disciplina -ae f disciplina, enseñanza
Druides, um m pl druidas
facinus -oris n crimen 
fere adv casi 
finis-is m fin, término || pl: territorio
hereditas -atis f herencia 
interdico -dixi -dictum   prohibir, vedar
interpretor dep explicar, interpretar 
intersum -esse -fui + D participar; asistir 
numerus -i m número, cantidad 
poena -ae f castigo, multa, condena 
praemium -i   n recompensa, premio
procuro –are –avi -atum   ocuparse de || celebrar [un sacrificio] 
religio -onis f sentimiento de religiosidad, veneración; religión 
si conj si
sto stare steti statum   estar de pie || ser fiel 
Relación con otras tareas



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.