3.3. Neoclasicismo y surrealismo

Mujeres corriendo a la orilla del mar
Mujeres corriendo a la orilla del mar.
imagen en Wikiart.Lic. Fair Use

Durante los años de la Primera Guerra Mundial Picasso no se dedica mucho a pintar y se refugia en el dibujo. Este momento algo reflexivo sobre el devenir de su pintura supone para el autor un nuevo periodo llamado época neoclásica. Además, tras la guerra se marcha a Roma para participar en las escenografías de los Ballets Rusos de Diaghilev y allí será donde conozca a Olga Koklova, bailarina de la compañía. De nuevo se produce un giro vital y por tanto en su pintura. Esta etapa comienza con el retrato de Olga Koklova en 1918 hasta finales de la década de los años 20 con el retrato de su hijo Pablo vestido de arlequín. Sus cuadros de esta época son una mezcla entre alusiones a la Antigüedad clásica, a pintores tradicionales, así como a otros más modernos como es patente en los volúmenes escultóricos o la elección de las segmentaciones de espacios y colores. Así lo muestra en Dos mujeres corriendo en la playa o La flauta de Pan.

Para saber más

En este vídeo puedes ver un fragmento del Ballet Parade. Picasso trabajó en los escenarios y en el vestuario de esta obra de 1917 realizada por los Ballets Rusos de Diaghilev en los que nos detendremos más adelante.

A mediados de los años 20 se une al grupo surrealista. La influencia de este movimiento del inconsciente desarticula y simplifica los cuerpos, creando unas figuras en las que lo humano se confunde con formas animales, vegetales y minerales. Son las conocida Metamorfosis, formas disparatadas, inquietantes y con una carga de fantasía sensual. Así lo expresa en Figuras a la orilla del mar.

Mujer a la orilla del mar
Figura a la orilla del mar.
Imagen en Wikiart. Lic.Fair Use

Muchacha ante el espejo
Muchacha ante el espejo

De nuevo este momento está marcado por el inicio de una nueva relación a principio de los años 30 con Marie Thérese Walter, con quien tendrá a su hija Maya. Este momento dulce lo expresa con un retorno hacia el cubismo, pero de formas más redondeadas y con un gran colorido. Así podemos observarlo en Muchacha ante el espejo, un cuadro lleno de voluptuosidad entre líneas rectas y curvas que forma el cuerpo de una manera con gran liberación.

Importante

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra Civil española la creatividad de Picasso pasa por tres fases diferentes:

  • Neoclásica
  • Surrealista
  • retorno al cubismo, pero de formas redondeadas y colores 

Reflexión

Después de ver los siguientes vídeos que muestran retratos de dos de las mujeres de Picasso, contesta a las preguntas:

  1. ¿A cuál de las etapas corresponden los retratos que aparecen en los vídeos?
  2. ¿Por qué?
  3. ¿Cuáles te gustan más?