2. De la realidad a la representación.
En el tema anterior pudiste comprobar cómo nuestro cerebro abstrae la realidad para representarla partiendo de aquello que vemos, recordamos o inventamos. Al dibujar entran en relación dos operaciones, una mental y otra manual, una relación entre la forma en que percibimos los objetos y su representación gráfica. Dependiendo de ambas operaciones podemos obtener tantas representaciones como personas aborden o interpreten dicha realidad. Pongamos el ejemplo del famoso Discóbolo de Mirón (Fig. 1) . Un estudiante de Bellas Artes ( Fig. 2) hará una lectura muy distinta de un niño (Fig. 3) , fruto de distintas formas de percibir y ejecutar la representación de una misma realidad.
![]() |
![]() |
![]() |
FIg, 1. Imagen de Elpachinko vía Flickr bajo licencia cc | Fig. 2. Imagen de Igh vía Flickr bajo licencia cc. | Fig. 3. Figura de plastilina de un niño .Fotografía E/P |
Ya hemos visto en temas anteriores (la percepción) como nuestros sentidos interpretan la realidad y condicionan esta interpretación. Percibimos la realidad analizando los atributos visuales propios de un objeto o un ser. Cuando hablamos de atributos visuales nos referimos a sus propiedades y características visuales, su forma, tamaño, color, materia, textura, transparencia /opacidad, posición, gravedad, dirección, etc. A través del análisis de estos atributos podemos interpretarlos (codificarlos) y reproducirlos gráficamente, elaborando soluciones personales.
Analizando la realidad llegamos a la representación. El dibujo mimético nos obliga a la observación y análisis detallado de la realidad convirtiéndose en un ejercicio único de conocimiento de la misma. Solo a través de su dominio podemos desprendernos con posterioridad de todo aquello que no nos interese y alcanzar soluciones personales únicas, simplificando, modificando, reconstruyendo la realidad a nuestro antojo. El hecho de que al dibujar nos vemos obligados a observar, a medir, a relacionar unas partes con otras y con el todo, convierte este ejercicio en una fuente inagotable de información sobre el entorno. De esta observación surgen después los diferentes estilos y las diferentes miradas. Es lo que llamamos creatividad, crear algo de la nada que no existía previamente. En lo que al dibujo se refiere sería la capacidad de formular diferentes soluciones a partir de la realidad, y sería lo opuesto al dibujo mimético.
No pocas veces relacionamos dibujo mimético con academicismo, término que suele acarrear connotaciones negativas, sin embargo, cuando aprendemos a dibujar es fundamental el ejercicio mental que deriva de la observación de un modelo. Además, es el camino natural para aprender a trabajar con las diferentes técnicas.

Para saber más
El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. A veces se confunde con el fotorrealismo que es menos radical. (Definición de Wikipedia).
El artista Juan Francisco Casas dibujas escenas cotidianas de gran realismo con una particularidad. Las obras están dibujadas con bolígrafo Bic, sí, el de toda la vida.

Curiosidad
En este vídeo puedes ver la obra del artista belga Ben Heine. Forma parte de un proyecto llamado "Pencil Vs. Camera" ,en este enlace (o en el porporcionado en la actividad de lectura más abajo) puedes tener una visión más amplia de su obra. En ella mezcla de forma creaativa la realidad fotográfica con dibujos de su invención.

Actividad de Lectura

Para saber más
En gran parte de su producción pictórica -pero especialmente en su famosa obra "La traición de las imágenes" (1926) que tienes reproducida abajo- el pintor belga René Magritte, ligado al movimiento surrealista, ya se planteaba y cuestionaba la relación entre las imágenes y los objetos a los que representan.

En el siguiente vídeo puedes conocer mejor la obra de Magritte que -en clave surrealista- plantea curiosas paradojas entre la realidad y la representación, entre lo que vemos y lo representado.
En 1965 el artista conceptual Joseph Kosuth retoma el tema de las relaciones entre la realidad y las imágenes en su obra "Una y tres sillas", en ella junto a una silla real en tres dimensiones, podemos ver la fotografía de esa silla y una definición textual, estableciendo tres niveles, la realidad, la representación visual y la definición verbal o escrita de la idea.
Joseph Kosuth, One and Three Chairs (1965)

Reflexión
Reflexiona sobre ambas obras, busca puntos en común e intenta darles un significado.