Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

LA ROMANIZACIÓN DE LA BÉTICA

Tras la Segunda Guerra Púnica, Roma sometió los reinos indígenas de la Bética; fue un proceso fácil y rápido por la colaboración de ciudades aliadas como Gadir (Gades, Cádiz) y Malaca (Málaga) y porque era la zona más avanzada culturalmente por la presencia de fenicios y griegos. La convivencia entre indígenas y romanos, la fuerte municipalización de la Bética y la fundación de colonias de ciudadanos romanos favorecieron la romanización.

mapa de las ciudades romanas citadas por Plinio

Ciudades romanas citadas por Plinio
Imagen de Giacomo Gillani

Italica fue la colonia romana más antigua de Hispania, fundada en el 206 a.n.e. por Escipión. Carteia (San Roque, Cádiz) fue la primera colonia de derecho latino fundada en el año 171 a.n.e. Durante el periodo entre César y Augusto se desarrolla el fenómeno colonizador: Hasta Regia (Mesas de Asta, Cádiz), Colonia Iulia Romula Hispalis (Hispalis, Sevilla), Colonia Genetiva Iulia Urso (Osuna, Sevilla), Colonia Salaria (Úbeda, Jaén), Colonia Patricia Corduba (Córdoba), Colonia Claritas Iulia Ucubi (Espejo, Córdoba), Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla) y Colonia Gemella Augusta Tuccitana (Martos, Jaén).

Existían también colonias romanas inmunes (libres de impuestos), ciudades de derecho romano, de derecho latino, federadas, estipendiarias y libres.

ECONOMÍA

La Bética fue un territorio muy rico y con una economía muy variada:

  • minería: propiedad del estado romano: minas de oro en Sierra Morena, de plata en Cástulo (Linares) y de cinabrio en Almadén (Huelva); cobre y plata en Río Tinto (Huelva)
  • agricultura: producción de cereal en manos de pocas familias indígenas; tras las Guerras Civiles se implantaron la vid y el olivo. Los productos eran famosos y apreciados en todo el Imperio.
  • industria de salazón (pesca de atún en alambraba) y producción de garum (salsa que se elaboraba con las vísceras del pescado). Factorías en Gades, Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) o Sexi (Almuñecar, Granada). Testigos de estas producciones son la gran cantidad de ánforas procedentes de la Bética halladas en todo el Imperio.

PERSONAJES ILUSTRES

Lucio Cornelio Balbo el Mayor (Gades, s. I a.n.e.), comerciante de origen fenicio, amigo de César y primer senador no itálico. Su sobrino Lucio Cornelio Balbo el Menor también fue senador.

Los emperadores de Itálica, Trajano y Adriano que extendieron y consolidaron el Imperio.

El filósofo Séneca y su sobrino Lucano que compuso Farsalia, un poema sobre la guerra civil.
Columela (Gades 4-70 n.e.) y Pomponio Mela escribieron importantes tratados sobre agricultura (Res rustica, Liber de arboribus) y geografía (De chorographia).

CIUDADES Y MONUMENTOS

Corduba: templo del culto imperial; puente palacio de Maximiano (villa de la Cercadilla); Astigi: rica en mosaicos figurados; Gades: teatro, columbarios y restos de factorías de salazones; Málaga: teatro; Hispalis: villas del Antiquarium, Plaza de la Encarnación; Santuario de Munigua; conjunto de Itálica, Baelo Claudia; necrópolis de Carmona; teatro de Acinipo, Ronda; etc.

Importante

LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

LUGAR

  • ubi lugar en donde

Caesar per fines Aeduorum in Lingones contendit, ubi duae legiones hiemabant
César a través de los territorios de los Eduos se dirige hacia los lingones, donde invernaban dos legiones

  • quo lugar a donde

restituto proelio ac repulsis hostibus eo quo Labienum miserat contendit
una vez reiniciado el combate y rechazados los enemigos, se dirige allí donde había enviado a Labieno

  • unde lugar de donde

Helvetios in fines suos, unde erant profecti, reverti iussit
ordenó que los Helvecios regresaran a sus territorios, de donde habían salido

  • qua lugar por donde

constabat dorsum esse eius iugi prope aequum, qua esset aditus ad alteram partem oppidi
sabían que la cima de ese monte era casi llana, por donde había un acceso a la otra parte del poblado

TIEMPO

  • cum cuando + ind

cum iam coniecturam ceperat in castra perventum, pontem reficere coepit
cuando ya había calculado que habría llegado al campamento, César empezó a reconstruir el puente

  • cum histórico (tiempo y causa) + subj

qui, cum ad flumen Ligerim venissent, domum revertuntur
estos, al haber llegado al río Líger (Loira), vuelven a casa

  • ut cuando + ind; ubi cuando + ind; ubi primum tan pronto como + ind

Pompeius ut equitatum suum pulsum vidit, acie excessit
Pompeyo, cuando vioque su caballería había sido rechazada, se marchó del frente de batalla

  • simul atque tan pronto como + ind; postquam después que + ind; priusquam antes que + subj

Vercingetorix, priusquam munitiones perficiantur, consilium capit
Vercingétorix, antes de que las defensas sean terminadas, toma la decisión

  • dum mientras que, hasta que + ind o subj

dum haec apud Caesarem geruntur, Labienus Lutetiam proficiscitur
mientas estas cosas son llevadas a cabo junto a César, Labieno se dirige a Lutecia

FINALES

  • ut / ne + subj
  • quo
  • ad + Ac gerundio y gerundivo
  • G gerundio y gerundivo + causa, gratia
  • D gerundio y gerundivo
  • subordinada de relativo + subj
  • participio de futuro
  • Ac supino

quieta Gallia Caesar in Italiam ad conventus agendos proficiscitur
pacificada la Galia, César se marcha a Italia para celebrar las reuniones

CONSECUTIVAS

  • ut + subj (correlativos en la principal: ita, adeo, tam, tantus, is, talis)
  • negación: ut non, quin

summa difficultate rei frumentariae adfectus est exercitus usque eo ut frumento milites carverint
el ejército fue afectado por una gran dificultad de abastecimiento de cereal hasta tal punto que los soldados carecieron de trigo

CAUSALES

  • quod, quia, quoniam + ind causa real
  • + subj causa supuesta
  • cum + subj

Vercingetorigis pater principatum Galliae obtinuerat et, quod regnum appetebat, erat interfectus
el padre de Vercingétorix había conseguido el principado de la Galia y porque aspiraba al reino, había sido asesinado

CONDICIONALES

  • si + ind condición real o posible
  • si + subj condición irreal

si eam paludem Romani perrumpere conarentur, haesitantes premerent ex loco superiore
si los romanos intentaban irrumpir a través de este pantano, hundiéndose en el lodo los aplastarían desde arriba

COMPARATIVAS Y MODALES

  • igualdad: ita, sic... ut, sicut, velut, quemadmodum así ...como / según; tam... quam... tan ...como; tot... quot... tantos...cuantos/como; tantus... quantus... tanto / tan grande...como; talis... qualis... tal...como/cual; totiens... quotiens... tantas veces... como
  • identidad o semejanza: idem, eadem, idem... ac, atque, qui quae quod igual, el/la misma... que; aequus -a -um, par, similis -e... ac, atque...; aeque, item, proinde... ac, atque... igual... que
  • superioridad: magis, plus -ior -ius... quam... más... que
  • inferioridad: minus... quam... menos... que
  • diferencia: alius, alia, aliud... ac, atque... distinto... que
  • comparativas y condicionales: tamquam (si), quasi, ut si, velut si como si

nec minus quam est pollicitus Vercingetorix animo laborabat ut reliquas civitates adiungeret
y, no menos que lo que prometió, Vercingétorix se esforzaba animosamente para atraer a las demás ciudades

CONCESIVAS

  • quamquam... + ind; etsi, etiamsi, tametsi... + ind subj; cum, ut, quamvis, licet... + subj aunque (correlativos: tamen, attamen, nihilominus... sin embargo, no obstante)

quae tametsi Caesar intellegebat, tamen quam mitissime potest legatos appellat
aunque César entendía estas cosas, sin embargo, llama a los embajadores del modo más diplomático posible