2.1. Las temporales

El ser humano se mueve en tres dimensiones espaciales (largo, alto y ancho) y una cuarta dimensión temporal (cuando). La relación espacio-temporal se establece a partir del mismo instante del Big Bang.

Imagen en movimiento de la Cuarta dimensión espacial Teoría del Big Bang
Cuarta dimensión espacial
Imagen en Wikimedia
Teoría del Big Bang
Imagen en Wikimedia

El concepto del tiempo es un paso adelante de enorme significación para el ser humano. Desde los problemas físicos (V[elocidad] = e[spacio]/t[iempo]) hasta los tópicos literarios (tempus irreparabile fugit), es una idea que nos arrastra por insondables procesos mentales. El tiempo puede ser objetivo o subjetivo (una hora en una sala de espera no nos parece lo mismo que una hora en una fiesta), absoluto o relativo (llegué a las siete en punto / llegué antes que tú), el tiempo puede ser puntual o durativo o reiterativo (lo hago ahora / lo estoy haciendo desde esta mañana / lo hago todos los días).

Gramaticalmente, los adverbios de tiempo aparecen casi de la mano de los de lugar: la expresión latina hic et nunc, 'aquí y ahora' así lo indica. De hecho, el mismo adverbio relativo-interrogativo ubi tiene un uso locativo espacial evidente 'donde', pero también desarrolla, muy frecuentemente, un uso como nexo temporal con el valor de 'cuando': ubi es?, '¿dónde estás?; ubi veni, tu aberas, 'cuando vine, tú no estabas'.

El concepto de tiempo relativo gramatical lo podemos dividir en tres usos:

  • El antes: Iam antea Pompeium Senatus allexerat (Ya antes el Senado se había ganado a Pompeyo).
  • El durante: Interea Caesar ad Galliam proficiscitur (Entretanto César se marcha a la Galia).
  • El después: Postea Caesar et Pompeius inimici fuerunt (Depués César y Pompeyo fueron enemigos).

Estos tres conceptos adverbiales dieron lugar a usos sintagmáticos, es decir, complementos circunstanciales formados a partir de los valores de los casos y las preposiciones:

  • In itinere Caesar id cognovit (Durante su viaje César se enteró de esto).
  • Ante diem tertium Kalendas maias in Galliam pervenit (Llegó a la Galia tres días antes de las calendas de mayo).
  • Post primum proelium Gallia omnis iam Caesarem timebat (Tras el primer combate toda la Galia ya temía a César)

Y, más tarde, a estructuras oracionales más complejas con nexos temporales que, en parte, derivan de antiguos relativos fosilizados (cum < quum, ubi < qubi, postquam, priusquam, etc).

Actividad de Espacios en Blanco

Veamos con ejemplos de César distintos nexos y modos verbales que sirven para construir las subordinadas adverbiales temporales:

CUM + ind

(cuando)

Cum iam ex diei tempore coniecturam ceperat in castra perventum, pontem reficere coepit.

CUM HCO + subj

(tiempo y causa)

Qui, cum ad flumen Ligerim venissent, paucos dies ibi morati, domum revertuntur.

UT + ind

(cuando)

Pompeius ut equitatum suum pulsum vidit, acie excessit.

UBI + ind

(cuando)

Vercingetorix, ubi de Caesaris adventu cognovit, oppugnatione destitit atque obviam Caesari proficiscitur.

UBI PRIMUM

+ ind

(tan pronto como)

Legiones, ubi primum planitiem attigerunt, infestis contra hostes signis constiterunt.

SIMUL ATQUE

+ ind

(tan pronto como)

Quem simul atque oppidani conspexerunt atque in spem auxili venerunt, clamore sublato arma capere, portas claudere, murum complere coeperunt.

POSTQUAM

+ ind

(después de que)

Postquam id difficilius confieri animadvertit, silentio e castris tertia vigilia egressus eodem quo venerat itinere Metiosedum pervenit.

PRIUSQUAM

+ subj

(antes de que)

Vercingetorix, priusquam munitiones ab Romanis perficiantur, consilium capit omnem ab se equitatum noctu dimittere.

DUM

+ ind / subj

(mientras que/ hasta que)

- Dum haec apud Caesarem geruntur, Labienus cum quattuor legionibus Lutetiam proficiscitur.

- Sic deinceps omne opus contexitur, dum iusta muri altitudo expleatur.

Enable JavaScript