1. Dibujando la información

Mano Escribiendo

Foto de luipermom bajo
licencia Creative Commons

 

Cuando nos enfrentamos con un texto que debemos comprender y, en ocasiones, aprender, no es necesario que asimilemos toda la información que ha incluido el autor en él. Lo que de verdad nos resulta útil es tener una visión de conjunto del mismo, en la que sea fácil distinguir las ideas fundamentales y las secundarias.

Ya has estudiado que una forma de condensar la información fundamental de un texto es hacer un resumen. Pero existe una forma de plasmar, no sólo las ideas principales y las secundarias, sino también las relaciones que existen entre ellas, y además hacerlo de forma gráfica. Es decir, sería como si se tratara de un dibujo de esa información que debemos tener en cuenta. A esa representación gráfica la llamamos esquema.

 

Para que lo entiendas mejor, observa cómo se puede hacer un esquema a partir de un texto sobre el que tenemos que trabajar:

 

¿Sueñan los animales?

 

Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases de sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial, en el que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos períodos paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres horas al día.

Gato
Foto de Ulises Jorge bajo
Licencia Creative Commons

 

Fíjate en el esquema que hemos hecho:

1. El sueño en los animales
1.1 Sólo mamíferos y aves
1.2 Se produce en la fase superficial (paradójica)
1.3 El gato es el que más sueña (3h)

 

¿Y cómo hemos llegado a este esquema a partir del texto? ¿Cómo lo habrías hecho tú?

Si te fijas en los textos, habrás comprobado, que hemos seguido los siguientes pasos para hacer el esquema:

1. Hemos subrayado las ideas principales del texto

2. Hemos escrito la idea principal del texto, expresándola con nuestras palabras.

3. Debajo, y un poco más a la derecha, hemos escrito las ideas secundarias. De esta manera hemos señalado de una forma visual su relación respecto a la principal.

4. Hemos utilizado frases breves y que contienen las palabras clave del texto.

 

Para elaborar este esquema hemos elegido una representación gráfica con números y de forma vertical, pero existen otras posibilidades, las más frecuentes son:

Números o

letras

1. Idea principal

1.1. Idea secundaria

1.1.1 Detalles, ejemplos...

2. Idea principal

2.1. Idea secundaria

2.1.1 Detalles, ejemplos...

2.2. Idea secundaria

Llaves


Diagramas

Actividad de Lectura

Lee a continuación el siguiente texto:


Alimentos y belleza mandan en los anuncios

La publicidad de automóviles perdió fuerza por la crisis.

 

Los productos de alimentación sobre todo los lácteos y los de belleza e higiene son las verdaderas estrellas de la publicidad en televisión, o al menos de los clásicos spots, según se desprende del Anuario de Audiencia de Televisión 2009 que acaba de hacer público Kantar Media (antigua Sofres).
En concreto, en el último año en el que Televisión Española admitió anuncios La 1 emitió 165.089 spots y La 2 140.337 , las cadenas emitieron, sólo a escala estatal, un total de 2.861.121. En el 16,8% de los casos se trataba de publicitar productos alimenticios, mientras que un 15,5% se correspondió con spots de belleza e higiene, un capítulo donde destacaron sobre todo los productos para el cabello, los perfumes, las pastas dentífricas y otros artículos para la higiene de la boca.
Muy lejos se quedó la publicidad de automóviles, que con sólo un 3,3% del total notó especialmente los efectos de la crisis, perdiendo dos puntos respecto al año anterior. De hecho, los coches son superados por las bebidas como objeto de la publicidad en televisión, atendiendo a los datos de Kantar, la principal referencia en materia de audiencias audiovisuales en España. Otras áreas con presencia destacada en los anuncios de todas las cadenas son la distribución y restauración (9,4%), donde cabe resaltar las promociones de las grandes superficies; y el capítulo de cultura (7,5%), con espectáculos y medios de comunicación como los productos más representativos.
En lo que se refiere a las campañas con más impacto, una magnitud que se mide en puntos GRP, las mejores del año pasado fueron las de Carrefour (18.678 GRP); Danone (Actimel), con 17.696; Lo Monaco (colchón Viscolatex); El Corte Inglés, con 15.249 y Mutua Madrileña Automovilista, con 14.885 puntos GRP.

Fuente: Público.es 15/05/2010

Televisión

Foto de Matt Stratton bajo
Licencia Creative Commons


Y ahora, ¿cuál de los siguientes esquemas crees que representa mejor el contenido fundamental de la noticia?

 

Esquema A


1. Los productos lácteos y los de belleza e higiene son las estrellas de la publicidad en televisión según dice el Anuario de Audiencia de Televisión 2009

1.1 En el último año el 16,8% de los anuncios eran de productos alimentarios y el 15,5% de belleza e higiene, sobre todo referidos al cabello y perfumes.

1.2 Los automóviles solo representaron el 3,3%, debido a la crisis, siendo superados por los spots de bebidas. Las promociones de grandes superficies han supuesto el 9,4%. Cultura el 7,5%.

1.3 Las campañas de más impacto han sido las de Carrefour, Danone, Lo Monaco, El Corte Inglés.

Esquema B

1. Lácteos y belleza líderes en publicidad 2009

1.1 Productos alimentarios 16% de spots / 15% de belleza e higiene

1.2 Descenso de spots de automóviles por efecto de la crisis

1.3 Carrefour, Danone, El corte Inglés, campañas de más impacto

Pre-conocimiento

¿Sabes que puedes elaborar esquemas con el procesador de textos de tu ordenador? ¿Conoces el procesador de textos gratuito Writer de OpenOffice?