4. Estrategias metodológicas y actividades
Metodología del IEDA
Según se recoge en el artículo 8 del Decreto 359/2011, sobre métodos pedagógicos, la organización y desarrollo de las enseñanzas impartidas en la modalidad a distancia se fundamentan en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en:
a) Un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado.
b) Un modelo de formación eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos, en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.
c) El uso de materiales didácticos multimedia, que incorporan textos combinados con otros elementos significativos, tales como gráficos, archivos de audio, videos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de tareas descritas en el párrafo b).
d) Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los elementos básicos que intervienen en estas modalidades de enseñanza.
La metodología del centro potencia el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado. Es un modelo esencialmente práctico, basado en la realización de actividades de aprendizaje evaluables (EdEs). Dichos EdEs son de dos grandes tipos: tareas de práctica y de producción, definidas en el Proyecto Funcional del IEDA. Estos dos tipos de actividades de aprendizaje se ajustan a lo establecido en la Orden de 21 de junio de 2012, que recoge que entre las actividades de aprendizaje evaluables se contemplarán: tareas de carácter individual, tareas para realizar en equipo, tareas interdisciplinares que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica y proyectos de trabajo a largo plazo. En el caso de las actividades de práctica, el alumnado contará con la posibilidad de tres intentos en cada cuestionario.
Siguiendo lo especificado en la Instrucción 6/2016 de 30 de mayo sobre metodología, se tienen en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado adulto. El IEDA comprende una metodología activa, dinámica y cercana al entorno vital del alumnado, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismo y promoviendo el trabajo colaborativo; fomenta que el alumnado sea el impulsor de su propia evolución educativa y de su propio progreso cultural.
Respecto a las tareas para realizar en equipo, en el Proyecto Funcional se concreta lo siguiente:
"En este tipo de tareas, se forma parte de un grupo de trabajo que realiza una actividad de forma coordinada y colaborativa. El resultado de estas tareas será visible a través de un producto final que es publicado y compartido, como mínimo, en el aula del módulo. Cuando la tarea requiera de la constitución de un grupo de trabajo se debe asumir la parte del trabajo que el grupo asigne. Además, se deberá participar activamente en la herramienta de comunicación que el grupo elija para coordinarse. En caso de que no se produzca, el profesorado podrá dejar sin evaluar la tarea y el alumno podrá incorporarse a otro grupo formado más adelante".
Metodología del ámbito
La competencia en comunicación lingüística, tal y como se describe en el Anexo I de la Orden ECD/65/2015, "es extremadamente compleja pues se basa en el conocimiento del componente lingüístico, pero además se desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, [...] precisando de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes". Las actividades de aprendizaje evaluables del ámbito propuestas al alumnado contemplan estos diferentes soportes y modalidades de comunicación; también trabajan las distintas destrezas: comprensión oral y escrita, producción oral y escrita.
La metodología parte de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo del alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante el trabajo individual y cooperativo. Se parte siempre de aprendizajes más simples para avanzar a otros más complejos. Esta graduación en la complejidad, junto con el trabajo cooperativo, el desarrollo de competencias personales y habilidades sociales, así como el aspecto sociocultural del carácter de este ámbito (en lengua y e idioma) permite estimular la motivación del alumnado, haciéndolo activo y autónomo.
Reenvíos de las actividades de aprendizaje
Sobre los reenvíos, el Proyecto Funcional expresa:
"El alumnado ha de tener la posibilidad de rectificar los posibles errores que cometa en sus tareas mediante el reenvío de las mismas. Para ello, previamente, en la retroalimentación, el profesor o profesora se encargará de indicarle qué aspectos del trabajo debe mejorar y por qué. El sistema de reenvíos ha de estar bien ponderado, para evitar que se desvirtúe y que termine siendo el profesor el que realice el trabajo que le corresponde al alumno".
El reenvío de tareas es una posibilidad más de las que ofrece esta modalidad de enseñanza. A veces por iniciativa del alumno y otras a petición del profesor, es posible volver a mandar una tarea que se ha estimado oportuno revisar. No obstante, para no desvirtuar el carácter pedagógico del reenvío, el alumno debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Es preferible resolver adecuadamente la tarea desde el principio y realizar una sola entrega, dado que dispone de todo el material necesario para hacerlo, así como de la orientación permanente del profesor. Para un mejor aprendizaje, se considera más adecuado revisar la tarea a conciencia antes de enviarla la primera vez que esperar a que el docente la corrija para arreglar los errores que hayan podido cometerse. Por ello, podría no tener el mismo valor una respuesta correcta “a la primera” que en sucesivos intentos, lo cual incide necesariamente en la calificación.
- El sentido real de un reenvío no es propiamente el de “subir nota”; es el de mejorar y adquirir las competencias necesarias para afrontar con éxito las siguientes tareas. En muchas ocasiones una calificación negativa se debe a una falta de base u otras dificultades (mala expresión escrita, desconocimiento de la gramática, problemas de comprensión…) que no se solucionan a corto plazo. Para suplir esas carencias el alumno necesitará de un trabajo continuado y las orientaciones específicas del profesor. Será en otras tareas donde realmente se observe el fruto de ese esfuerzo extra.
- Reenviar no consiste únicamente en corregir las faltas de ortografía o los errores de expresión escrita. De hecho, estas modificaciones no conllevan necesariamente ninguna subida en la calificación de la tarea (habitualmente la solución a estos fallos ya la ofrece el profesor en la corrección). Para mejorar la calificación, la tarea puede necesitar una reelaboración completa, una revisión integral de los aspectos mejorables que hayan sido señalados.
- Si el alumno dedica demasiado tiempo a reelaborar una tarea es posible que se resienta su progresión en el curso. Está comprobado que es mucho más eficaz dedicar el tiempo necesario en la primera elaboración que emplearlo en revisiones posteriores.
- En cuanto a las tareas prácticas en formato cuestionario a través de la plataforma Moodle, se ofrecerá la posibilidad de tres intentos en cada uno de ellos. El calificador de la plataforma contabilizará de forma automática la puntuación más alta de los tres intentos.
Participación en planes y programas:
Durante el presente curso, está prevista la participación del alumnado en el programa ComunicA, que tiene como objetivo primordial ofrecer estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum escolar con medidas de apoyo para la mejora de la lectura, la escritura y la lengua oral.
Elementos transversales:
La Orden de 28 de diciembre de 2017 establece que el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria favorecerá la inclusión de los elementos transversales que se establecen en los artículos 3, 5 y 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio. Dicho decreto incluye una amplia lista que tomaremos como referente prioritario a la hora de seleccionar los textos (escritos u orales) que aparecerán en las tareas o los temas de aquellas actividades y elementos evaluables diseñados para el alumnado.
Medidas ante situación sanitaria por COVID-19
Tomando como base la normativa publicada por la autoridad educativa competente y las instrucciones específicas que la misma pudiese poner en vigor durante el presente curso 2020/21, esta programación didáctica podrá sufrir adaptaciones derivadas de decisiones tomadas en virtud de circunstancias excepcionales sobrevenidas por la evolución de la pandemia de COVID-19.
En caso de ser necesarias, podrán implementarse medidas de flexibilización tales como:
-
Omisión de pruebas presenciales en todas o en parte de las sedes colaboradoras y, en consecuencia, organización de pruebas telemáticas de evaluación. Dichas pruebas, de realizarse, se atendrán a los protocolos y procedimientos definidos por el centro.
-
Posible flexibilización en los tiempos (plazos de entrega de tareas u otras intervenciones solicitadas al alumnado)
-
Acomodo de los procedimientos asociados a las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación: soportes y formatos de entrega, herramientas de comunicación e interacción, etc.
-
En caso necesario, adaptaciones en los criterios de evaluación/calificación.
A través de las aulas y de los puntos de encuentro de referencia para esta enseñanza, el alumnado será debidamente informado de las adaptaciones exactas que pudiesen ponerse en marcha, así como de su alcance en la consecución de los objetivos de la materia o de los resultados de aprendizaje en esta modalidad de enseñanza virtual.
Documento de Garantías Procedimentales: