Descripción de la tarea

Anábasis

La madre de todas las retiradas

Enrolados por dinero bajo la bandera del príncipe Ciro el Joven para disputar el trono de Persia a su hermano, el rey de reyes, Artajerjes II, los mercenarios griegos -en puridad unos 13.000 guerreros (Jenofonte usó la palabra μύριοι, diez mil, que luce más), en su mayoría hoplitas- se encontraron con que la muerte en la batalla de Cunaxa (401 a.n.e.) de su temerario empleador les dejaba en una situación tan complicada como absurda: en medio del mayor imperio del mundo, al que habían atacado, y sin nada que hacer salvo salir de allí pitando. Lo hicieron marchando desde -lo que son las cosas- cerca de lo que hoy es Bagdad a través de las montañas del Kurdistán y la meseta de Armenia hasta el mar Negro, por Trebisonda, sin dejar de combatir y pasándolo, como queda dicho, francamente mal. En total recorrieron 6.000 kilómetros que ya es distancia si vas a pie, sin GPS, con un gran escudo de bronce y mientras la gente te tira de todo por el camino. Murieron unos 4.000, pero el ejército mantuvo la cohesión y eso lo salvó.

Jacinto Antón, El País, Barcelona, 05/01/2009

Bernard Granville Baker, La heroica marcha de los Diez mil
Imagen en WikimediaDominio público

desarrollo

1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación


Jenofonte

Jenofonte
Imagen de Pruple Slog en Flickr. Licencia CC

Jenofonte nos cuenta con lujo de detalles y en primera persona la curiosa y fascinante historia que has leído en la introducción; una expedición en la que el propio Jenofonte se enroló como mercenario por afán de fama y aventuras.

  • ¿Qué papel jugó en esta expedición Jenofonte?
  • ¿Qué significa la palabra "anábasis" que da título a la obra y qué sentido tiene?

Jenofonte escribió otras obras historiográficas. Una de ellas narra la historia de Grecia del 411 al 362 a.n.e. y son la fuente más fiable de que disponemos para conocer los hechos ocurridos en ese período.

  • ¿Cuál es el título de esta segunda obra históricas?
  • Esta obra pretendía continuar la de otro famoso historiador, ¿sabes cuál?
  • Sin embargo, como historiador, resulta muy diferente a Herodoto y Tucídides, ¿puedes señalar en qué consisten las principales diferencias entre estos tres autores?

2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura

Jenofonte se alistó con un numeroso grupo de mercenarios griegos en un ejército pagado por Ciro. Quince mil hombres acompañaron al joven príncipe persa en su intento por hacerse con el poder del Imperio Persa. Poco duró su esperanza, porque en la primera batalla, librada en Cunaxa, el ejército fue derrotado y los griegos abandonados a su suerte. Jenofonte asumió el mando y condujo a sus hombres a través de tierra enemiga y de numerosos peligros. La retirada de los diez mil sobrevivientes fue descrita en la Anábasis, una obra amena y repleta de las cosas que llamaron la atención del historiador: descripciones de paisajes, fauna, flora; y contratiempos de toda clase. Y todo ello con un estilo sencillo. Los estudiantes de bachillerato trabarán "amistad" con las palabras recurrentes de su narración:

  • ὁ παρασάγγης, ου: parasanga, una medida de longitud que equivalía a unos 30 estadios, poco menos de 6 km.  
  • y ὁ σταθμός, οῦ: la etapa que el grupo de mercenarios recorría en una jornada de marcha; alrededor de 5 parasangas, es decir, unos 30 km.
Fondo de copa en la que aparece el enfrentamiento entre un griego y un persa que ha caído

Βορέας καὶ χίων

 

ἐντεῦθεν ἐπορεύοντο διὰ χιόνος πολλῆς καὶ πεδίου σταθμοὺς τρεῖς παρασάγγας πεντεκαίδεκα. ὁ δὲ τρίτος σταθμὸς ἐγένετο χαλεπὸς καὶ ἄνεμος Βορέας1 ἐναντίος ἔπνει παντάπασιν ἀποκαίων πάντα καὶ πηγνὺς2 τοὺς ἀνθρώπους· πᾶσαι ὑδάτων3 ῥοαὶ ὑπὸ τοῦ Βορέου ἐπήχθη.
ἔνθα δὴ τῶν μάντεών τις εἶπε σφαγιάσασθαι τῷ ἀνέμῳ, καὶ σφαγιάζεται· καὶ πᾶσι δὴ περιφανῶς ἔδοξε4 λῆξαι τὸ χαλεπὸν τοῦ πνεύματος. διεγένοντο δὲ τὴν νύκτα πῦρ καίοντες5· ξύλα δ' ἦν ἐν τῷ σταθμῷ πολλά.




 

Pintor de Triptólemo, Duelo entre un hoplita griego y un guerrero persa. Copa de Edimburgo
Imagen en Wikimedia. Dominio público

NOTAS

1. ὁ Βορέας: Bóreas es la personificación del frío viento del norte ("boreal" es un adjetivo que suele utilizarse en astronomía y geografía para referirse al norte; así "auroras boreales").
2. πηγνύς: nominativo singular masculino del participio de presente activo de πήγνυμι.
3. ὐδάτων: genitivo singular de ὕδωρ, ὕδατος τό “agua”.
4. ἔδοξε: el verbo impersonal δοκεῖ se construye con dativo (πᾶσι) e infinitivo, “parece bien a alguien…”
5. Observa que en el texto hay tres oraciones subordinadas adjetivas de participio: ἀποκαίων, πηγνύς y καίοντες.


Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del griego:

2. En los temas 2, 3 y 4 de la unidad 4 hemos conocido la formación de la voz pasiva en todos los temas del verbo griego: presente, aoristo, futuro y perfecto. Así que vamos a centrarnos en la morfología verbal. En el texto ha aparecido un verbo en voz pasiva, analízalo e indica su persona, número, tiempo (presente, imperfecto, aoristo, futuro o perfecto) y escribe su enunciado:

ἐπήχθη

Completa, ahora, los espacios en blanco que se contienen en estas afirmaciones sobre los verbos que han aparecido en el texto de Jenofonte:

  1. El verbo griego tiene tres voces: _______________, _______________ y _______________. No todos los verbos conjugan las tres voces. Además, los temas de presente y perfecto conjugan igual la voz media y la voz pasiva.
  2. El verbo λέγω tiene dos aoristos: uno _______________, εἶπον, y otro _______________, ἔλεξα ; sobre este tema se construye el aoristo de la voz pasiva, _______________.

  3. El tema de aoristo junto con el tema de futuro conjuga de forma diferente la voz media y la voz pasiva; así, si ἔδοξε es la 3.ª persona del singular del aoristo activo del verbo contracto δοκέω, ῶ, el aoristo medio es _______________ y el aoristo pasivo es _______________.
  4. La forma σφαγιάσασθαι es el infinitivo medio de aoristo del verbo σφαγιάζω; el infinitivo medio de futuro es _______________ y el infinitivo pasivo de futuro es _______________.
  5. También aparecen formas de participio en el texto: καίοντες es el nominativo plural del participio de presente del verbo καίω. Si el futuro de este verbo es καύσω, el nominativo plural masculino del participio de futuro de la voz media es _______________; y el de la voz pasiva _______________.

3. La oración pasiva tiene una estructura sintáctica diferente a las activas; en ellas el sintagma que realiza la acción del verbo es el complemento agente. Por su parte, el sintagma sujeto, que se denomina sujeto paciente, en realidad su función es estar afectado por la acción verbal.

Bien en el texto aparece una oración pasiva con todos sus elementos: πᾶσαι ὑδάτων ῥοαὶ ὑπὸ τοῦ Βορέου ἐπήχθη. El complemento agente se reconoce por el uso de la preposición ὑπό seguida de genitivo. Sin embargo, no siempre es así:

  • Puedes explicar por qué está expresado de este modo en la oración.
  • Escribe en griego esta variante de la oración anterior: "todos los arroyos se congelan por el viento". Explica el porqué de las diferencias.

4. Continuamos con la sintaxis con un ejercicio que ya has practicado, la retroversión, es decir, una traducción inversa del castellano al griego. Utilizaremos palabras que conoces, aunque en algún caso damos el enunciado de alguna menos conocida. Debes prestar especial atención a los casos en que deben expresarse las formas nominales y los tiempos verbales. Una buena táctica es analizar en primer lugar la oración en castellano y después traducirla al griego teniendo en cuenta las funciones sintácticas ya señaladas.

  • Los leños son quemados por los hombres.
  • El animal fue sacrificado al dios (τὸ ζῷον, ου "animal").

5. En último lugar toca traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).

Para facilitarte la traducción te dividimos el texto en oraciones y te señalamos con diferentes colores los verbos transitivos, intransitivos , copulativos y también los verbos en voz pasiva. Incluimos también los verbos que estén en infinitivo o participio:

  • ἐντεῦθεν ἐπορεύοντο διὰ χιόνος πολλῆς καὶ πεδίου σταθμοὺς τρεῖς παρασάγγας πεντεκαίδεκα.
  • ὁ δὲ τρίτος σταθμὸς ἐγένετο χαλεπὸς καὶ ἄνεμος Βορέας ἐναντίος ἔπνει παντάπασιν ἀποκαίων πάντα καὶ πηγνὺς τοὺς ἀνθρώπους·
  • πᾶσαι ὑδάτων ῥοαὶ ὑπὸ τοῦ Βορέου ἐπήχθη.
  • ἔνθα δὴ τῶν μάντεών τις εἶπε σφαγιάσασθαι τῷ ἀνέμῳ, καὶ σφαγιάζεται·
  • καὶ πᾶσι δὴ περιφανῶς ἔδοξε λῆξαι τὸ χαλεπὸν τοῦ πνεύματος.
  • διεγένοντο δὲ τὴν νύκτα πῦρ καίοντες·
  • ξύλα δ' ἦν ἐν τῷ σταθμῷ πολλά.

En el aula de Griego dispones de un vocabulario ilustrado de griego clásico-castellano. Pero sería preferible que practicaras ya de forma continuada con el vocabulario.

 

 

 

Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.