Descripción de la tarea
"En las épocas de clasicismo, la música se vuelve poética; la poesía, gráfica; la pintura, plástica; y la escultura, arquitectónica. Recíprocamente, en las épocas de tendencia barroca, la gravitación se produce en sentido inverso: el arquitecto es quien se hace escultor; la escultura pinta; la pintura y la poesía revisten las formas dinámicas propias de la música."
![]() |
|
Fotografía de Eugenio D'Ors en 1927 Archivo en Wikimedia Commons. DOMINIO PÚBLICO |
Fotografía de Nietzsche en 1882 Archivo de Wikimedia Commons. DOMINIO PÚBLICO |
Eugenio D'ors decía que el barroco no era un momento artístico e histórico, sino un estado del alma atemporal y ahistórico que aparecía en diversos momentos de la civilización. Para el magnífico escritor catalán, el barroco no era un momento concreto, posterior al Renacimiento, sino parte de un proceso cíclico que se repetía a lo largo de la historia. Es más, D' Ors no hablaba del concepto del barroco ligándolo sólo al arte, sino a muchos de los aspectos de la vida como la literatura o la ciencia.
D'Ors plantea una dialéctica entre el clasicismo y lo barroco, algo que en el arte de la Edad Moderna se ejemplifica con el Renacimiento (clasicismo) y el Barroco, con la armonía y el equilibrio clasicista del Renacimiento frente a la pasión siunosa del Barroco.
Por otro lado, uno de los grandes filósofos de la historia, Nietzsche, también planteaba esta misma dialéctica desde una perspectiva parecida. El filósofo alemán hablaba de un enfrentamiento entre lo apolíneo, aquello en lo que la belleza se apoyaba en el equilibrio, la armonía y la razón, y lo dionisíaco, en el que la belleza se apoyaba en la ruptura, la expresión, el movimiento... Apolo, dios de la música, alto, bello y mesurado, frente a Dionisos, el dios del vino, del delirio y de la inspiración. Es decir, de nuevo, lo pausado, frente a lo movido; lo medido, lo objetivo, frente a la inspiración y la genialidad; en fin, lo renacentista frente a lo barroco o lo clásico frente a lo helenístico.
Pues bien, a lo largo de esta tarea queremos que tú mismo hagas ese recorrido que marca Eugenio D'Ors desde lo clásico hasta lo barroco en diferentes momentos y estilo artísticos, demostrando así que el escritor catalán hace un planteamiento interesante y, por qué no decirlo, acertado.
También queremos que te hagas un poco "el Nietzche" y que identifiques algo de esa dualidad entre lo apolíneo y lo dionisíaco.
![]() |
Lo barroco. Eugenio D'Ors Fotografía en mercadolibre.com.ar |
De este modo, tu tarea consistirá en los siguiente:
1º PARTE:
Deberás elegir una serie de obras de arte que muestren esa evolución en diferentes estilos, una evolución que en este caso es cronológica y estilística. Así las cosas, de los cuatro estilos que te citamos al inicio de la tarea (Románico, Gótico, Renacimiento y Barroco), deberás quedarte con dos, y de ellos seleccionar al menos 3 obras de arte con las que demostrar esta evolución estética dentro de cada estilo. Puedes elegir la expresión artística que desees (arquitectura, escultura, pintura, incluso música, aunque asumamos que en música esto es mucho más difícil).
Una vez que tengas las obras de arte seleccionadas (recuerda que deben ser románicas, góticas, renacentistas o barrocas, que pueden proceder de cualquier país y que puedes elegir la expresión artística que prefieras), deberás ordenarlos cronológicamente, indicar su origen, autoría, fecha, estilo... hacer una breve descripción estilística y justificar en qué momento del proceso de evolución se encuentran, de modo que termines demostrando que la teoría de Eugenio D'Ors es cierta.
No dejes de incluir imágenes de cada obra de arte que hayas elegido, de modo que la tarea gane en calidad de presentación y el análisis sea más evidente.
![]() |
![]() |
Augusto de Prima Porta. 20d.C Imagen de Till Nermann en Wikimedia Commons. Lic. CC. |
Los cuatro Tetrarcas. Siglo III d. C Imagen de Nino Barbieri en Wikimedia Commons. Lic. CC |
La segunda parte de la tarea es algo más original y no está basada tanto en nuestros viajes como en la percepción del concepto de clasicismo y de barroco. Para hacerlo tendrás que tomar la idea de lo apolíneo y lo dionisíaco de lo que hablábamos en la introducción e identiicar dos obras de arte que representen cada uno de estas dos ideas. Ojo, no tiene por qué ser arquitectura, ni escultura ni siquiera pintura. Es más, ni siquiera tienen que ser de la edad moderna. Puedes elegir cualquier tipo de expresión artística y de cualquier época. Bastará con que elijas e identifiques las imágenes, las pegues en tu documento, hagas una ficha técnica básica (autor, fecha, procedencia, estillo...) e indiques cuál representa para ti lo apolíneo y por qué y cuál lo dionisíaco y por qué.
![]() |
![]() |
Zapatos de Alexander Mqueen Imagen de zapatosmarca.net |
Para hacer esta tarea, te puede servir revisar y recordar lo que hiciste para las tareas 3 y 4 de la Fase General. En ambas vas a ver cómo los propios estilos evolucionan en el sentido en el que Eugenio D'Ors habla.